PROVINCIA DE BUENOS AIRES
DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN
DIRECCIÓN PROVINCIAL DE EDUCACION SUPERIOR Y CAPACITACION EDUCATIVA
DIRECCION DE DE EDUCACIÓN SUPERIOR
CONSEJO PROVINCIAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR
ACTA /2010
En la ciudad de La Plata, a los diecisiete días del mes de agosto de 2010, siendo las 9.30, se reúne el Consejo Provincial de Educación Superior, con la presencia de los Consejeros que se enumeran a continuación:
Consejeros Directivos:
Consejero Titular por la Sección 1ª,Susana Gravenhorst
Consejero Titular por la Sección 1, Luis Bidegain
Consejero Suplente por la Sección 1, Iris Lacalle
Consejero Titular por la Sección 2, Mercedes Cuevas
Consejero Suplente por la Sección 2, Analía Esther Perich
Consejero Titular por la Sección 3. Patricia Moreira
Consejero Suplente por la Sección 3,María de los Angeles Cignoli
Consejero Titular por la Sección 4, Graciela Callegari.
Consejero Suplente por la Sección 4, Raquel Malek.
Consejeros Docentes:
Consejero Titular por la Sección 1, María Belén Cairo Sastre
Consejero Titular por la Sección 1 , Raúl Sánchez
Consejero Suplente por la Sección 1 ,Fabio González
Consejero Suplente por la Sección 1, Viviana Giménez
Consejero Titular por la Sección 2, Silvina Pissani
Consejero Suplente por la Sección 2, Pablo Aguiar
Consejero Titular por la Sección 3 Ana María Fernández
Consejero Suplente por la Sección 3, Lorena Barbosa
Consejero Titular por la Sección 4, David Díaz
Consejero Suplente por la Sección 4, Claudia Alonso
Consejeros Estudiantes:
Consejero Titular por la Sección 1, Pablo Honeker
Consejero Titular por la Secciòn 1, Francisco Sebastián, Monteros Vargas
Consejero Suplente por la Sección 1, Laura M. Domínguez
Consejero Suplente por la Secciòn 1, Lucas Faga
Consejera Suplente por la Secciòn 1, María José Burgo,
Consejero Titular por la Sección 2,Pablo R. Bardelli
Consejero suplente por la Secciòn 2, David Herrera
Consejero Titular por la Sección 3 Gonzalo Rodríguez
Consejero Suplente por la Sección 3,Ana Julia Francese
Consejero Suplente por la Sección 3Nazareno Lora
Consejero Titular por la Sección 4,Sebastián Belloni Biaiñ
Consejero Suplente por la Sección 4, Alejandro Lara
Consejero Suplente por la Sección 4, Nerea Portaluppi
Consejeros No Docentes:
Titulares: Ricardo Alderete
Fernando Penovi
Suplentes
Alejandro Arancibia
La reunión tiene el carácter de ordinaria. Asisten la Directora Provincial de Educación Superior y Capacitación Docente, Lic Verónica Piovani; la Directora de Educación Superior Prof. Viviana Pérez; la Subdirectora de Formación Docente, Prof. Andrea Gatti y el Subdirector de Formación Técnica, Ingeniero Fernando Lubo. El Consejo sesiona con quórum.
La agenda del día incluye:
- Presentación de la Memoria del trabajo realizado por el Consejo Provincial Organizador.
- Presentación de los miembros del Primer Consejo Provincial.
- Construcción de agenda tentativa y acciones.
En primer término los consejeros Graciela Callegari y Ernesto Marquevichi presentan la síntesis de gestión 2007-2010 del CPES Organizador. Las presentación se centró en las acciones realizadas en este período en relación a los siguientes ejes:
- En torno a la LES:
- Elaboración del documento para la discusión en la Jornada Institucional solicitada por este Consejo a la DES (mayo-junio 2008).
- Lectura de todos los informes enviados por los IS y la elaboración del documento “Aportes para una Ley de Educación Superior”.
- Presentación del documento a las autoridades jurisdiccionales (27 de Junio de 2008).
- Discusión del mismo con las autoridades jurisdiccionales (12 de agosto de 2008).
- Presentación del documento a las Comisiones de Educación de las Honorables Cámaras de Diputados y Senadores.
- Participación en reuniones de ambas Cámaras.
- Participación en reuniones y eventos de las Cámaras Legislativas en relación con la LES (octubre-noviembre 2009).
- Jornada de debate sobre la LES con IS de otras jurisdicciones (27 de noviembre de 2009).
- En torno a la organización del CPES
- Discusión, redacción y aprobación del reglamento de funcionamiento del CPES, presentado a la DES en diciembre de 2008.
- Revisión y redacción final (mayo de 2009).
- Presentación de un cronograma tentativo para las elecciones del CPES (octubre 2009).
- En torno a las funciones de asesoramiento y orientación en la política del nivel
- Presentación de un Aconseje sobre Investigación y Extensión solicitado por la DES y la Subsecretaría de Educación, a los efectos de la programación en Investigación y extensión en el sistema.
- Presentación de líneas de trabajo necesarias: la reglamentación de la Ley de Educación Provincial en lo que respecta a la Educación Superior; la articulación con las Universidades; el planeamiento estratégico de la oferta regional; los programas de extensión e investigación como constitutivos de los Institutos Superiores y su financiamiento; un plan de infraestructura para Institutos Superiores ; y la Formación Técnico Profesional al Sr Ministro y al Sr Subsecretario (setiembre de 2008).
- Reuniones con invitados para tratar cuestiones inherentes a la Educación Técnica Superior (setiembre 2009).
- Aconsejes presentados:
- Reglamentación de los artículos 30 y subsiguientes del la Ley de Educación Provincial.
- Nueva Resolución de CAI.
- Régimen Académico Marco.
- Maestros Orientadores.
- Estatuto y reglamentación de este Consejo.
- Cuestiones de forma sobre Resolución 4042/09.
- Elecciones del CPES 2010- Integrantes de la Junta Electoral y cronograma.
- Avances en carpeta:
- Avances en las cuestiones técnicas de la reglamentación de la Ley Provincial de Educación en lo que concierne a los Institutos Superiores, en los cambios normativos necesarios para una adecuación vinculada a la democratización institucional y a las exigencias propias del nivel, que permita administrar su propio financiamiento y sus propios recursos; la investigación y la extensión como constitutivas de los Institutos Superiores; las condiciones de la carrera docente en el nivel Superior; y el desarrollo de las políticas estudiantiles adecuadas al nivel.
- Acuerdo en la formulación de un plan de infraestructura para el nivel y una agenda con Universidades y con otras Direcciones del Sistema Educativo Provincial.
Se finalizó la presentación con un momento de reflexión acerca de pensar “Una educación superior como bien público, no transable, para todos, defendiendo los espacios de participación, poner las voces de todos en discusión y construcción de cómo hacemos esa educación plural a la que accedan cada vez más personas, que genere condiciones para que puedan sostenerse en el tránsito por las instituciones de educación superior y egresen de ellas para vivir mejor y para hacer que otros vivan mejor”.
Se continúa la reunión dando espacio a la opinión de quienes consideren oportuno hacerlo.
La Prof. Perla Scariette (Consejera saliente) solicita que se continúe con la elaboración de Gacetillas para difundirlas y que de esta manera llegue la información a todos los Institutos.
Sebastián Brandoni (Consejero saliente) insiste en trabajar la democratización del Nivel, apuntalando al CPES desde las bases hacia lo central.
Raúl Sánchez (Consejero entrante) pregunta sobre la reglamentación del artículo 30 de la Ley. Sostiene en centrar el interés en los Consejos Regionales con representación amplia de los diferentes claustros, en “crear” los claustros y generar dinámicas para garantizar lo democrático.
La Prof. Graciela Callegari aclara la función asesora del CPES respecto a la gestión de la DES. Agrega la necesidad de articular fuertemente democratización con mejora académica. Hacer fuerte a las bases del Consejo fortaleciendo el funcionamiento de los CAI y Consejos Regionales.
La Prof. Mabel Okolotovich (Consejera saliente) opina que el problema es la no definición política sobre temas fundamentales, como el caso de la Universidad Pedagógica y las Universidades en general. Continuar en esta tarea y generar espacios aliados con Institutos de todo el país para tener la misma representación nacional que aquellas.
Lorena Barbosa (Consejera entrante) presenta la necesidad de crear Consejos Regionales ampliados, que se constituirían en la base del funcionamiento del Provincial.
Pablo Bardelli (Consejero entrante) apoya la idea de los Consejos Regionales ampliados. Agrega la necesidad de no perder de vista la relación con los que fueron elegidos representantes de los Institutos. Afirma que el claustro de estudiantes tiene menor presencia en las instituciones y los encuentros regionales son fundamentales para mantener la comunicación. El Consejo debe debatir el tema cultural, el rol del estudiante de Superior, y las prácticas propias del nivel secundario que se filtran en Superior.
Graciela Callegari agrega que la participación es esencial, entender la participación como algo histórico cuyas raíces tienen que ver con procesos vividos. La organización de los Regionales es importantísima, esa organización no puede ni debe esperar la normativa, hay que lograr autoconvocarse y seguir con la lucha por la normativa. Respecto a las Universidades y al nivel Superior se trata de dos instituciones con diferente trayectoria, peso cultural y de poder. Darle identidad al nivel Superior y construir su autonomía en términos de autoridad.
Ricardo Alderete (Consejero entrante) sugiere que debemos acercarnos al Gobierno, difundir por los medios lo que trabajamos, considerando que dos años es mucho tiempo, las autoridades pasan como también los directivos, docentes y estudiantes pero las instituciones quedan y hay que trabajar para lograr su lugar propio.
Claudia Alonso (Consejera entrante) informa que en el Portal del ABC no aparece nada de la gestión del CPES como ente oficial. Y continua preguntando el por qué de la ausencia de los medios de comunicación el día de comienzo de una nueva gestión del CPES. Sugiere dar el espacio para reuniones por claustros. También pregunta sobre las localizaciones de ciertas ofertas como los Tramos de Formación Pedagógica.
Luis Bidegain contesta que las localizaciones de Tramos fueron definiciones tomadas a nivel de los CRD. También explica que hay que generar los espacios para convocar Consejos Regionales ampliados como va a hacerse en la región que representa.
Ernesto Marquevichi (Consejero saliente) habla de las dificultades en la comunicación. Hay que crear canales de comunicación en todos los claustros y también hay que lograr un lugar en la página del ABC. `Por otro lado afirma que hay que trabajar el nuevo Régimen Académico Marco generando un estudiante autónomo y docentes que puedan manejar sus clases sin presencialidad.
Adriana Bello (Consejera saliente) acuerda con las posturas de Ernesto Marquevichi y Pablo respecto de generar espacios que validen y construyan conocimientos. Seguir el debate y es importante hacer foco en lo regional. Refuerza la idea de que el CPES no tiene autonomía sino que trabaja con aconsejes para la gestión central.
Siendo las 15 hs se hace presente el Sr. Director General de Cultura y Educación Prof. Mario Oporto quien es invitado por la Sra. Directora Provincial a reunirse con los miembros electos del CPES. Su exposición abarca los siguientes conceptos:
- La mayor preocupación de su gestión en este momento gira en torno a dos grandes temas: 1- Financiamiento del Sistema Educativo a futuro, con debate público porque va a seguir creciendo por mucho tiempo.
2- Trabajar la democratización del Sistema profundizando todos lo avances que se han hecho.
- El nivel Superior tiene que ser el mas democrático de todos los niveles.
- Hay que tender a una mayor autonomía . Buscar modelos de autonomía como ejercicio de discusión. Se podrían pensar experiencias al respecto, primero pensando teóricamente y luego ejercitando en contextos particulares.
- El tema de Infraestructura es un tema de política educativa estratégico.
- Trabajar con el prestigio y articular con las Universidades.
- Lograr especialidad en la oferta de carreras, cuando se genera debilidad académica las propuestas no pueden sostenerse.
- Hay que producir conocimientos a través de la investigación y darle vuelo académico al Nivel Superior.
- Tenemos que ir profundizando nuestra identidad y generar vínculos con las Universidades. Nadie puede parar el avance de las Universidades por lo cual hay que planificar la oferta, lograr equipamiento, especialización , calidad y generar conocimientos.
- Las instituciones hacen su propia tradición.
- Hay que pensar las Instituciones con oferta mixta, mantienen su oferta o deben transformarse paulatinamente en Institutos puros con oferta docente o técnica.
- Ir avanzando en la normativa para que mejore lo cotidiano, hay que seguir fortaleciendo el trabajo docente para quitarle el agobio que se genera en lo cotidiano.
- Trabajar el nivel de los estudiantes, de los docentes con más exigencias, instancias de evaluación y especialización.
- Si el nivel Superior funciona bien repercute en todo el Sistema, tanto las Tecnicaturas deben articular con el Sistema Productivo como las carreras docentes con el las necesidades del Sistema Educativo.
Luego se acuerdan los temas a tratar en la próxima reunión, a saber:
- Pedido del Consejo Técnico para la conformación de una comisión de trabajo sobre elección de los Consejos.
- Elección de los cargos de Presidente, Coordinador y Secretario del CPES.
- Sorteo de las mitades que renovarán sus lugares.
- Funciones del CPES, según Resolución 4042/09.
Finaliza la reunión con el armado de una agenda tentativa de reuniones del presente año:
- 15 de Septiembre
- 14 de Octubre
- 8 de noviembre