Acta Sesión Inaugural 10-4-2017 (Aprobada el 6-6-2017)

A los diez días del mes de abril del año 2017, se reúnen en La Plata miembros titulares y suplentes del Consejo Provincial de Educación Superior, en representación de los claustros de directivos, docentes, no docentes y alumnos.

La jornada inicia con unas palabras a cargo del Director Provincial de Educación Superior, Lic. Leandro Goroyesky quien plantea los siguientes puntos acerca de su gestión:

  • Necesidad de trabajar para la mejora de la gobernabilidad. En esa línea, plantea como obra necesaria la cobertura de POF de Inspectores regionales quienes articularían el trabajo entre las regiones y la Dirección Provincial.
  • Mejora de la infraestructura de los Institutos Superiores. Afirma que se está trabajando por regiones y por distritos a través de la Secretaría de Infraestructura.
  • Digitalización de la matrícula: sostiene que la mayoría de los Institutos carece de un sistema informático o tienen sistemas parcializados. Este es un proceso se inicia con las inscripciones on-line y es un proceso que va a continuar, con un aplicativo instituto por instituto. La meta es poder lograr un aplicativo similar al SIU Guaraní que se utiliza en las Universidades.
  • Régimen Orgánico Marco: se trabaja con la idea de que sea un documento elaborado con participación de toda la comunidad académica. En esta línea se solicita que los Directores de IS realicen los encuentros correspondientes con los miembros de sus comunidades educativas para realizar análisis sobre la versión que se encuentra para consulta y generar consensos. En una segunda etapa, está previsto abordar el RAM y la Resolución 5886/03. Se prioriza hacerlo en forma participativa y no apresurada.
  • Línea de cooperación con las Universidades: el objetivo de los acuerdos entre Institutos Superiores y Universidades es que quienes egresen del Nivel Terciario puedan ingresar al sistema universitario con reconocimiento de trayectorias educativas.

A las 11:00 hs. se pautó una actividad grupal por claustros para trabajar sobre aquellos aspectos que se consideraran relevantes desde cada una de las secciones representadas.

Durante el momento de intercambio se pusieron de relieve las siguientes cuestiones:

El claustro de alumnos sostuvo la necesidad de activar los Consejos Regionales de Estudiantes, institucionalizar y universalizar los Centros de Estudiantes y su participación dentro de los CAI. Destacaron al CIPES como figura fundamenta que se constituye puente entre las políticas estudiantiles y los estudiantes.

En cuanto a la infraestructura, plantearon la necesidad de contar con más espacio para el dictado de clases y la posibilidad de realizar desdoblamiento de comisiones para evitar la superpoblación en las aulas. Reclamaron la continuidad de las becas estudiantiles, imprescindibles para que muchos de ellos puedan estudiar y la necesidad de poder insertarse tempranamente en trayectos de Formación continua, que complementen sus trayectorias en los IS de manera que puedan insertarse en las escuelas con una mejor preparación.

También se planteó la urgencia de contar con el boleto estudiantil. Muchos estudiantes deben viajar largas distancias para llegar a las instituciones educativas y el hecho de no contar con este derecho obstaculiza la continuidad en sus estudios.

Los docentes sostuvieron que es necesario contar con apoyos en cuanto a logística y financiamiento por parte de la DES para asegurar la continuidad de los encuentros.

Se puso de relieve que en la actualidad hay instituciones sin sedes y que hay un deterioro en la infraestructura que demanda una atención urgente. Manifestaron su preocupación acerca de la falta de cobertura de cargos: Jefes de Área, profesores del campo de la práctica, lo que dificulta el adecuado funcionamiento académico de las instituciones.

Se afirmó que la Resolución 5886/03 es una normativa a revisar ya que resulta conveniente generar consensos para su aplicación (por ejemplo: conformación de las comisiones evaluadoras). Con respecto a los concursos docentes, garantizar que los aspirantes tengan información previa sobre quiénes integran la comisión evaluadora, su área de incumbencia y experiencia; conocimiento de las propuestas aprobadas por todos los concursantes; garantizar la defensa pública del proyecto y duplicar a 4 años la validez de los concursos.

Se advirtió acerca de la articulación con las Universidades. Esta debe ser clara, precisa y consensuada a fin de respetar las funciones, responsabilidades e identidad de cada sistema formador. Es necesario reglamentar la función de investigación de los Institutos Superiores, en lo que respecta a financiamiento y líneas de investigación.

Con relación al desarrollo curricular, se planteó revisar los contenidos y actividades del Campo de la Práctica Docente I “Ciudad Educadora”, de tal manera que se adelante el ingreso a las Instituciones educativas para las cuales se forma.  También realizar una revisión del sistema de correlatividades de las carreras con relación a las prácticas docentes y profesionales. Hay materias correlativas a las prácticas, entre ellas los campos de la práctica previos, que deberían ser rendidas con examen final antes de poder avanzar en la cursada, ya que suponen conocimientos y herramientas necesarios para el desempeño en terreno.

Se hizo hincapié en la posibilidad de realizar propuestas para las mejoras de los Diseños Curriculares y la profundización de saberes que se advierten escasos o nulos. Mayor carga horaria de didácticas específicas; asignaturas que integren disciplinas en torno a problemas educativos o profesionales actuales; atención de alumnos con necesidades educativas especiales derivadas de una discapacidad.

Resulta importante establecer acuerdos sobre la implementación de la Resolución 4043/09 en los distintos Institutos de la Provincia; ampliar y reglamentar aquellos artículos que no sean claros y conlleven a diferentes formas de implementación en los Institutos Superiores. En esta línea el trabajo sobre el ROM se vuelve prioritario.

 

Los Directores de Institutos Superiores y Unidades Académicas plantearon la necesidad de acordar un cronograma de las próximas reuniones. Las fechas propuestas son: 23/5, 7/6, 17/8, 15/9, 9/10 y 14/11. Pusieron de manifiesto que resulta imprescindible contar con un presupuesto para poder garantizar los encuentros del CPES. También se aclaró que la presente reunión debe ser la que pone en funcionamiento al Consejo Provincial por lo que sería necesario firmar un acta antes de que cada miembro se retire.

Con relación a la política de acompañamiento estudiantil, sostuvieron que se debe garantizar un acceso claro con información sobre todas las opciones disponibles. Se advirtió sobre falta de articulación entre los organismos que ejecutan las becas y los directores de los institutos superiores.

Otro aspecto importante que remarcaron es el que atañe a los cargos sin cubrir aprobados en planta, porque son garantía de un funcionamiento institucional adecuado. En estos cargos se encuentra incluido el personal no docente. Este aspecto, sumado a la falta de CUPOF; el hecho de no contar con el dispositivo legal vinculado a la disposición de carreras y la falta de ejecución presupuestaria para el crecimiento vegetativo conlleva problemas territoriales de gobernabilidad complejos. Otra situación que se suma a dichos reclamos es la de avanzar con los expedientes de titularización de docentes, aspecto que se relaciona con los concursos de Inspectores.

Se cuestionó acerca de la política de infraestructura proyectada por la DES y se remarcó la necesidad de llevar el debate de las normativas a los acuerdos paritarios.

Por otra parte, con relación a los paros docentes, comunicaron que se percibieron descuentos arbitrarios e indiscriminados a los docentes y reclamaron por la continuidad del PNFS.

Los tres claustros pusieron de manifiesto su atención y alerta sobre los hechos producidos el día anterior durante un reclamo docente por la reapertura de paritaria en el cual las fuerzas policiales reprimieron a algunos manifestantes.

Como cierre, el Director de Educación Superior de la Prov. de Bs. As. Retomó algunos de los puntos principales para ofrecer su mirada y ampliar información.

De esta forma, planteó que si hay una agenda pautada de reuniones del CPES, es posible gestionar desde la DES los recursos para que se lleven a cabo.

Con relación a las políticas de infraestructura, sostuvo que es necesario plantear los problemas de infraestructura desde la Dirección Provincial de Infraestructura, para poder gestionarlos desde la DES con relación a los presupuestos y a la ejecución de dichos presupuestos.

Se mostró en acuerdo con las fallas en la comunicación acerca del sistema de becas y aseguró que se blanquearán los sistemas de becas, dado que existe un circuito muy complejo y poca información y comunicación al respecto.

Con respecto al PNFS, informó que hay atrasos en la definición del componente 2 en los institutos superiores y que, en el corto plazo, se resolverán los presupuestos y sus ejecuciones.

Planteó a los Directores que ejercieran una tarea docente con directores noveles sobre la reutilización del presupuesto de CUPOF.

Ante la inquietud sobre los acuerdos con las universidades, advirtió que los acuerdos y convenios son elaborados en cada institución y deben ser aprobados por el CAI. La DES puso a disposición modelos de convenios, pero cada institución puede agregar los puntos que considere en función de sus necesidades.

Una vez retirado el Director de Educción Superior, se acuerda entre los miembros del CPES presentes la iniciación inmediata del Consejo y la estabilización de un cronograma de reuniones.

Se acuerda que todas las problemáticas trabajadas se tienen que traducir en las mejoras generales de todo el sistema. Se aclara que desde el Consejo no se emiten normativas sino opiniones y sugerencias y que la responsabilidad es marcar las grandes líneas políticas que deben surgir. En esta línea se reafirma la importancia de no trabajar desde políticas partidarias ni desde las necesidades y características de un instituto en particular.

Se realiza un reconocimiento a Fabián Ortiz como uno de los mentores del CPES.

Para ampliar la difusión de los aconsejes y de la actividad en general del CPES, se acuerda armar un WordPress y un googledrive en el que se incorporen: normativas, actas, aconsejes y manifiestos.

Se plantea la posibilidad de realizar las reuniones del CPES en otros lugares de la Provincia pero se advierte acerca de la dificultad que presenta esta propuesta por las posibilidades de movilidad horizontal a lo largo de la provincia.

Se acuerda que el tema prioritario de la siguiente reunión es el análisis y sugerencias sobre el borrador del ROM. Se solicita realizar lecturas de documentos previos para poder trabajar sin necesidad de atender a aspectos que ya han sido analizados con anterioridad. Estos documentos serán compartidos por mail.

Como cierre de la jornada, se discute acerca de la posibilidad de redactar un documento sobre los hechos de público conocimiento acaecidos el día anterior durante una manifestación docente. Por mayoría se acordó elaborar un documento que fuera compartido por correo electrónico para que todos pudieran aportar sus puntos de vista y consideraciones.

El manifiesto se publicó la semana siguiente en la página del CPES, con el visto bueno de todos sus representantes.

 

Sin más temas que tratar, a las 16:00 hs. se dio por finalizada la reunión.

 

 

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s