R4: Análisis del Plan Maestro y Ley Aguilar

REUNIÓN 10 DE JUNIO DE 2017 – REGIÓN 4

Berazategui – Fcio. Varela – Quilmes

Institutos: 24, 50, 54, 83 y 104

Luego de analizar los proyectos denominados Plan Maestro y Ley Aguilar, se destacó lo que sigue:

  • No se trata de un proyecto original (en cuanto al plan Maestro) ya que según se pudo comprobar coincide con una ley chilena debido a lo cual no se respeta el contexto nacional.
  • Se pretende modificar la Ley de financiamiento Educativo, delegando las responsabilidades en el ámbito jurisdiccional
  • No se respeta la necesidad de llamar a paritarias nacionales en las cuales se deben discutir temáticas importantes con la finalidad de lograr acuerdos importantes y se pone el acento en cuestiones relacionadas con algunos derechos garantizados por el Estatuto Docente, que de ese modo podrían ser lesionados o modificados: por ejemplo se habla de ascensos en la carrera docente versus antigüedad.
  • Falta información acerca de la reformulación de los Diseños Curriculares
  • Rechazamos la idea de evaluar el desempeño docente a partir de una evaluación dirigida a los estudiantes de cuarto año y/o egresados nóveles; cabe aclarar que no rechazamos la evaluación, sino la falta de criterios e instrumentos adecuados.
  • Pedimos que se ejecute el presupuesto educativo en su totalidad, ya que actualmente se sub-ejecuta.
  • Se propone una inscripción a la carrera docente, pero subyace la idea de eliminar derechos de los mismos.
  • Falta contemplar los cambios que se han dado respecto de las funciones que desempeñan los diferentes actores educativos y que están contemplados
  • A pesar de la negativa sistemática al llamado a paritarias nacionales se describen acciones de capacitación docente que sólo pueden realizarse con apoyo de Nación.
  • Se manifiesta que la capacitación dependerá de los presupuestos nacionales. Se pregunta ¿cómo se van a realizar si ni siquiera se han abierto paritarias docentes?
  • Se plantea que la educación no es un derecho, es un servicio
  • Rechazamos la idea de educación como servicio público y no como BIEN PÚBLICO Y DERECHO SOCIAL.
  • Que sea pública no significa que sea gratuita. Esto es un punto importante porque se va a arancelar y se determina condicionamiento en función del arancelamiento.
  • Sostenemos la necesidad de analizar a la educación considerando distintas dimensiones: política, derecho, ética y pedagógica.
  • Se debería pensar en las políticas educativas para el nivel terciario en la provincia de Buenos Aires.
  • Consideramos que la evaluación debe ser un proceso y no un instrumento de control. Cabe aclarar que los docentes somos evaluados y calificados cada año, pareciera que se trata de instalar que no existe hoy ningún tipo de evaluación del trabajo del docente.
  • Se discute sobre la nota que se obtenga de esa evaluación general y que dicha nota se promediará con la nota final de la carrera del estudiante. ¿con los mismos contenidos en todas las provincias? ¿en todos los institutos?
  • En la ley Aguilar plantea una recentralización en el INFOD
  • No hay voluntad política de titularizar y la precariedad docente va aumentando en el nivel superior.
  • Se visualizó desde la Constitución Nacional que transfirió y dio origen a la lucha y la demora en la titularización y también estatutos docentes son anti estatutarios porque no llevan a la titularización, sino a la provisionalidad.
  • Resulta significativo que las metas propuestas no se acompañan con ideas claras acerca de los modos de implementación ni con los caminos a seguir para su concreción.
  • Se observa que en algunas universidades se han abierto carreras de formación docente, como ser la UCA y la Universidad Pedagógica. Ante lo cual un alumno termina una carrera universitaria con cuatro años y medio y va en detrimento del terciario que en cuatro años obtiene un título terciario. Lo cual promueve que se categoricen a las instituciones, esto puede determinar una disminución en la población de alumnos en el nivel superior.
  • Se observa que se pretende seguir con la línea de arancelar la educación, como algunas universidades. Como así también se establecen vínculos con universidades internaciones. Se ha avanzado en las universidades en la comercialización del servicio.
  • Crear una red virtual de comunicación
  • Rechazamos la concepción ideológica del proyecto Aguilar
  • Entendemos que existe un desconocimiento sobre los Institutos de Formación Docente
  • Se hace necesaria la participación en las decisiones educativas a personas entendidas del tema.
  • El debate como eje de construcción colectiva.
  • Consensuamos nuevamente que la educación debe ser considerada como un derecho y que la misma se debe garantizar a lo largo de la vida.
  • Continuidad de los pos títulos y cursos a distancia del programa Nuestra Escuela.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s