La educación superior es una con distintas modalidades. Acerca del nuevo organigrama de la DES y el rol de los institutos.

Durante el mes de enero, representantes del Consejo Provincial de Educación Superior se reunieron con el Director Provincial de Educación Superior, Prof. Ariel Domene, e hicieron entrega de un documento que manifiesta el posicionamiento del Consejo frente a las nuevas estructuras que modifican las dependencias y direcciones a las que responden nuestros Institutos Superiores.

La educación superior: una sola con diversas modalidades

  1. La educación superior: una sola con diversas modalidades

La educación superior se expresa en una diversidad de modalidades en el territorio de esta provincia, ya sea de gestión estatal o privada. Lo hace a través de institutos superiores y universidades según marcan las leyes que habilitan el ejercicio de la educación para este nivel.  Ahora esos modos de institucionalizarla según la ley se desarrollan de diferentes tipos de instituciones, en particular en el nivel superior no universitario y formas de gestión particular, tales como: institutos superiores que brindan formación docente, institutos superiores que brindan formación técnica, institutos superiores de formación docente y técnica (mixtos), unidades académicas, institutos conveniados, de organizaciones sindicales y o empresariales y de jurisdicción nacional o provincial o municipal.

 

Cada uno expresa su historia y su trayectoria. Son en sí un cúmulo de itinerarios o de desarrollos de propuestas, siempre en respuesta a necesidades de los territorios geográficos u sectoriales en los que  nacieron y están insertados. Esa diversidad de modos representa en sí una riqueza en términos del desarrollo de respuestas situadas a la demanda de formación superior en distintas circunstancias y momentos; y debe ser considerada  a la hora de pensar la integralidad del sistema formador.

1.1. Conducir la diversidad e integrarla en un sistema

La política de gestión de esta diversidad requiere una doble línea de redes: una primer nivel de la política pública, en las diversas direcciones que intervienen y un segundo nivel de redes entre instituciones que forman en el nivel superior, en un modo de gestión que contenga los modos de atención a las diversas líneas de trabajo que implican a este nivel con sus características, lógicas, interlocutores, actores, sujetos y organizaciones e instituciones que dialogan con cada instituto tanto como campo de inserción de sus egresados.

Para generar este espacio diverso de gestión en el primer nivel  es necesario contemplar:

  • Articulación entre las Direcciones Provincial de Educación Superior y de Educación Técnico Profesional,  principalmente en dos aspectos de la gestión:
  1. Gestión del Presupuesto (Planta Funcional- horas destinadas y cargos)
  2. Gestión Administrativa Académica: implementación de Planes de estudios, orientación en la gestión, reformulación de plantas, recursos, entre otros.
  • Articulación entre las Direcciones Provinciales mencionadas y las Secretarias de Gestión Educativa y de Educación, principalmente en dos aspectos:
  1. Generación de los CUPOF para la cobertura de cargos y/u horas que acompañen la dinámica y características de  cada institución.
  2. Generación de permisos y acompañamiento para dicha cobertura y puesta en marcha de implementación de los planes de estudio

 

Es importante generar  condiciones para el diálogo y la articulación determinando los espacios de trabajo conjunto en los consejos regionales, consultivos y/o provincial de manera que todos los actores territoriales de estas instituciones involucrados en su gestión formen parte del desarrollo de las políticas y lineamientos de cada modalidad.

Respecto del segundo nivel se requiere desarrollar y potenciar el establecimiento de redes interinstitucionales con trabajo asociado y/o compartido, a saber:

  • Redes entre Institutos Superiores según área de influencia , tipo de carrera y formación, cursadas compartidas, desarrollo de proyectos de extensión, etc
  • Redes entre Institutos Superiores y Universidades para el trabajo de trayecto compartido y reconocimiento académico para continuidades de formación, para trabajos de investigación y desarrollo.
  • Redes entre institutos Superiores y oficinas de desarrollo local, Organizaciones gubernamentales (Nacionales y Municipales de Educación y Trabajo)  y no gubernamentales ( cooperativas, desarrolladores, capacitadores etc) destinadas al desarrollo de recursos humanos para la región en particular
  • Redes entre institutos Superiores y Empresas para el desempeño en  campos laborales y el desarrollo de competencias.

 

La red es un modo de trabajo asociado entre instituciones en relación a una problemática puntual a resolver o una propuesta a desarrollar. En todos los casos es necesario asegurar las garantías de derecho para cada una de las instituciones asociadas. Podrán planificarse otros modos de asociación en pos de resolución de demandas específicas o en el mejoramiento de las propuestas de desarrollo de capacidades para un mayor número de personas o para potenciar los recursos y las condiciones de cada institución en respuesta a desafíos complejos. En síntesis, trabajo asociado entre instituciones para resolver problemas específicos de formación inicial, continua y/ o investigación.

Estas decisiones deben ser acompañadas  de las condiciones  para  sus desarrollos en términos presupuestarios, normativos  y de gestión

1.2. La organización institucional para dar respuesta a la diversidad

El desarrollo de redes en función de una gestión más dinámica y versátil que acompañe las diferentes acciones que se lleven adelante en los distintos tipos de institutos requiere una organización pensada específicamente para ello. Es decir, volver a pensar las formas diversas de organización y equipos de gestión que respondan las demandas de estas políticas públicas de fortalecimiento y desarrollo.  

Más allá de la Dirección institucional cada Instituto Superior de acuerdo con su especificidad debería contar con equipos de gestión y coordinación del trabajo según las líneas de formación que desarrolle. Esa organización debería garantizar, por ejemplo: VD de formación docente y VD de Formación Técnica a los Institutos con ambas formaciones y de acuerdo con: la  matrícula, la oferta de carreras, los recursos humanos existentes y las posibilidades de crecimiento.

Así mismo, deberían contar con jefes de área, Coordinadores de Prácticas Docentes, Prácticas Profesionalizantes y  de Políticas Estudiantiles. Las líneas de gestión deberían contar con responsables que “las coordinen y lleven adelante” . Acompañado de normativa que viabilice la gestión.

Se trata de no desalentar la naturaleza sino fortalecerla en el dinamismo de su trayectoria formadora y recuperar la historia institucional, reforzar sus identidades y darle el dinamismo de una organización que gestione  las modalidades formativas de cada instituto lo que  redundará en la calidad que se busca y se espera.

La Plata, 12  de diciembre  de 2017.-

Consejo Provincial de Educación Superior

de la Provincia de Buenos Aires

 

3 comentarios sobre “La educación superior es una con distintas modalidades. Acerca del nuevo organigrama de la DES y el rol de los institutos.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s