Aportes a las “Políticas de Gestión en Educación Superior”

Políticas de Gestión en Educación Superior

El presente documento tiene por objeto realizar un aporte al análisis de las “Políticas de Gestión en Educación Superior considerando Diagnóstico y Ejes de Acción.

a) Diagnóstico:
Este ítem es central en el planteo de las acciones o líneas de acción de Políticas de gestión en Educación Superior, para esto destacamos los puntos más sobresalientes del mismo.

Integración del sistema formador

Los Institutos de Nivel Superior de la Provincia de Buenos Aires se reconocen como actores fundamentales del sistema en vinculación con las políticas educativas y con los otros niveles y modalidades educativas.
Existe variedad en la conformación de modelos organizacionales de los institutos de formación docente: docentes, técnicos, mixtos, unidades académicas, etc. Esta complejidad y variedad, lejos de fragmentar el sistema formador, lo enriquece, ya que todas estas instituciones identifican metas comunes y desafíos con relación a la educación superior de la Provincia. Atender a las particularidades de cada una de ellas, poniendo como eje los propósitos y objetivos que se constituyen en “lo común” y que responden a la formación docente y técnica de nuestra provincia, debiera ser prioritario en las políticas educativas de superior.

Las instituciones de nivel superior, a lo largo de sus trayectorias, han sido productoras de vasto conocimiento científico en diversos campos disciplinares, como así también de experiencias de gestión y de enseñanza innovadoras que no han sido lo suficientemente reproducidas y mostradas. Es necesario comenzar a empoderar a todos y cada uno de los institutos superiores de la provincia para que se constituyan en polos de investigación e innovación con impacto hacia el exterior de sus producciones. El acompañamiento a la función de investigación debiera ser una línea prioritaria de trabajo en materia de política educativa.

La aparición de órganos intermedios (CPES -Consejo Provincial de Educación Superior, Consejo Regional de Directores, CAI, Centro de Estudiantes) donde se debaten los problemas de la formación y se toman decisiones acerca de los aspectos que regulan nuestra cotidianidad como IS han construido reconocimiento de especificidad, sentido de pertenencia y autonomía, realizando aportes valiosos en términos de interpretación de normas; análisis y evaluación institucional; fortalecimiento y actualización de trayectos curriculares; articulación regional del campo de la práctica docente y prácticas profesionalizantes, etc. Los Institutos se definen en sus acciones, desde su constitución histórica como formadores de formadores del propio sistema educativo de la jurisdicción, por las acciones de capacitación y pos titulaciones que brindan, como así también la formación de recursos humanos de formación técnica para el desarrollo territorial.

Desde esta perspectiva establecen relaciones en los distritos y localía que muchas veces exceden y propician las interrelaciones a nivel central. Sobre todo aquellas acciones que enseñan a enseñar, problematizan las condiciones de la enseñanza construyendo un saber centrado en la intervención didáctica fundado y autónomo capaz de dar razones acerca de su hacer. En los últimos años y a partir de los distintos cambios curriculares que se fueron presentando en el sistema educativo provincial los vínculos con los distintos niveles de la enseñanza se han profundizado. Son habituales encuentros con inspectores, directivos, docentes de los distintos niveles, con las escuelas co formadoras y los institutos, para generar espacios de actividades y proyectos compartidos.

Previsión de las necesidades del sistema

Los mismos actores y los órganos democráticamente constituidos como los Consejos Regionales y el Consejo Provincial, tienen claras las necesidades del sistema. Asegurar un circuito que garantice que las demandas y diagnósticos que emanan de la práctica diaria, del territorio, de las bases, sean recibidas y procesadas por las direcciones correspondientes para no sólo dar respuestas puntuales ante la emergencia, sino fortalecer la previsión y elaboración de políticas integrales a corto, mediano y largo plazo y garantizar circuitos comunicacionales con las bases deberían ser líneas prioritarias.

Necesidad de formar docentes que la comunidad requiere y el país necesita

Respecto a este punto se destaca que los institutos de formación docente y sus comunidades de profesores son los primeros que se encuentran en permanente reflexión sobre la práctica para dar respuesta a las necesidades del contexto. La implementación de diversas estrategias de enseñanza en los diferentes campos formativos, es continua. Los resultados de los aprendizajes de los estudiantes de los niveles obligatorios no pueden medirse solo teniendo en cuenta las evaluaciones estandarizadas. Sabemos, quienes además de trabajar en el sistema formador lo hacemos en otros niveles, que la realidad socio económica y cultural de los niños, niñas, jóvenes y adultos que transitan el sistema, condicionan los tiempos de aprendizaje. La infraestructura de las escuelas, la falta de internet en casi la totalidad de éstas, la matrícula por docente (si bien los números han dado que hay más cargos docentes y menos alumnos, la realidad es que nos encontramos con hasta 35 alumnos por docente en aulas de primaria y secundaria), también inciden en la enseñanza y en el aprendizaje. La cantidad de horas que trabajan los docentes (la mayoría, al menos dos cargos) impacta en la calidad de la enseñanza.
A su vez, quienes reciben a los docentes noveles debieran asumir el papel de acompañantes, de nuevos “profesores de práctica”. Muchas veces esto no ocurre. También sucede que quienes se insertan como docentes en las instituciones educativas, tienden a reproducir las prácticas que se vienen desarrollando desde hace años, ya que quedan ante la difícil situación de decidir entre innovar (con sus inseguridades, con su falta de experiencia) o reproducir prácticas que aparentan ser más “seguras”.

b) Ejes de Acción:

Marco normativo

La construcción de este marco normativo está en los aportes territoriales que sobre el ROM se han realizado y aquellos aportes nuevos a partir de las normativas centrales del nivel, favoreciendo una construcción participativa del mismo. Lo mismo para el caso del RAM y la 5886/03. Una visión integral del plexo normativo debe articularse en relación con ese ROM y considerar las funciones que deben desarrollar las instituciones de educación superior y sus particularidades a los efectos de resultar contenedor y referente de los itinerarios formadores de esta provincia.

Institucionalidad

No escapa al análisis de cualquier diseño de políticas de gestión institucional la necesidad de contar con los recursos, tanto humanos como materiales, para el logro de las metas que se pretenden alcanzar y en este sentido en los últimos tiempos se han nutrido a las instituciones de una importante agenda de demandas, a veces triplicada y cuadriplicada de solicitudes en un mismo sentido, lo que muestra por una parte la desarticulación operativa de la administración del sistema y por otra la demanda por la información sin análisis de aquello que se releva en términos de trayectorias formativas pero al mismo tiempo no se han provistos los cargos y recursos humanos para el cumplimiento de esas líneas. Cuando la política depende del voluntarismo y de la predisposición en más de cada uno de los agentes constituye un esquema vulnerable de derechos y responsabilidades.

La primera acción de jerarquización es reconocer a cada uno sus funciones y no exigirles muchas otras que corresponderían a otros que no están siendo provistos. Luego reconocerle estabilidad y pago adecuado a sus responsabilidades y dotarlo de las herramientas para cumplir sus funciones.

Una política para el Nivel necesita entroncarse en la inmensa construcción histórica de sus instituciones, en los desarrollos, debates, documentos, y consultas realizadas sobre todas y cada una de las cuestiones y tiene que construirse con todos a partir de todos y para todos. Eso es lo que hizo de la educación superior de la provincia una interlocutora de las comunidades territoriales.

Respecto a Incorporación y acompañamiento de estudiantes con discapacidad esto es uno de los desafíos por el que hoy transitan los institutos y que requieren determinaciones específicas sobre el cómo y dónde ya que debe evitarse situaciones que terminan por resultar difíciles por no contar con lo suficiente por parte de las instituciones para realizar un verdadero acompañamiento.

Por tanto, es menester acompañar todo lo que se le demanda al sistema formador con presupuesto, designaciones de plantas aprobadas y sin cubrir, recursos operativos y materiales. (Internet, servicios técnicos, infraestructura, etc.). Muchas de las Instituciones no cuentan con edificio propio y se distribuyen en sedes y anexos de edificios compartidos, esto limita el trabajo, las acciones y ataca directamente a la propia institucionalidad. Los recursos son escasos y en mucho depende del voluntarismo de todos o la contribución de otros, por que el propio sistema parece no poder hacerse cargo de dicha situación. Una política que quiera potenciar, aumentar la visualización de las instituciones, fortalecer los institutos requiere de presupuesto específico, para la atención de lo cotidiano (no solo CUPOF, productos de limpieza, mantenimiento, internet), sino también para lo que se pretende proyectar.

Diseños Curriculares

En cuanto a la política curricular es menester considerar todo los aportes realizados en los últimos años a través de consultas, jornadas institucionales especiales, el PNFP, documentos producidos en el nivel y tener en cuenta una lectura sobre los currículos que se desarrollan en las aulas de los institutos formadores en una articulación sobre el campo de la investigación específica, la investigación y la innovación didáctica y los campos de la práctica, situación que deviene de la naturaleza del currículo y del desfasaje entre la letra de los planes de estudio vigentes ya perimidos y las realidades de nuevos diseños y nuevos modos de los niveles para los que se forma.

De los modos para una política de educación superior en la provincia de Buenos Aires

Leer el análisis desde lo construido, encuadrarlo en las realidades institucionales actuales y plantearse líneas de trabajo que no pueden obviar: el desarrollo de una alfabetización académica se logra en comunidades de lectores y escritores académicas; una práctica acorde con los estudiantes del siglo XXI si todos los actores interniveles conforman el equipo formador más allá de las residencias; la normativa adquiere sentido y función en la medida de que es construida y abreva en el sentir de todos; un currículo se va a resignificar en las aulas en la medida que dialogue con lo preexistente así sea para de-construirlo, discutirlo y/o reformularlo.

Se trata de sostener las líneas de trabajo con los referentes territoriales, los consejos regionales y el consejo provincial articulándose en la práctica de las relaciones territoriales con los supervisores y con el equipo de la DES y generar las condiciones para que esas políticas puedan tomar cuerpo y mostrar trayectorias formadoras exitosas en términos de accesibilidad, permanencia y egreso e inserción en el campo laboral.

En estos procesos de profundizar el trabajo sobre los distintos órganos de participación y representación del nivel en sus distintos ámbitos requiere de continuidad y aprendizaje a partir de su propio ejercicio. El nivel de Educación Superior es una Rama madura, consolidada con más de 50 años dentro del sistema educativo provincial, constituida por instituciones con trayectoria y hacer en cada uno de los distritos y un espacio donde nuestros jóvenes se van constituyendo en estudiantes del nivel superior. El mayor desafío está en reactualizar nuestros formatos sin perder aquello que los Institutos han logrado.

Vicente López, 22 de febrero de 2018.-

Consejo Provincial de Educación Superior
de la Provincia de Buenos Aires

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s