En el principio mismo de nuestra existencia independiente la pregunta ha sido promotora de acciones de búsqueda, de desvelamiento, de echar luz sobre lo no dicho. “El pueblo quiere saber de qué se trata” fue el desafío que lanzaron los vecinos del Buenos Aires colonial para interpelar el misterio, lo oculto, la sombra críptica de la falta de verdad.
No saber, y no saber sobre cuestiones que son públicas y hacen a la vida de todas las personas, constituye principio de malestar, de desasosiego, de distanciamiento ante las responsabilidades que asumimos socialmente. Hacer que no se sepa presupone una primera intención de marginar, de arrinconar la participación, de actuar “entre pocos”. Saber, por el contrario, proyecta luz, permite ver e intervenir, anima a la opinión, fortalece el compromiso.
En ocasiones es muy importante hacer preguntas sobre lo que se sabe, para desmantelar el misterio de lo que no se da a conocer. El Consejo Provincial de Educación Superior está situado en una coyuntura en la que le toca actuar en un horizonte críptico, de misterio acerca de las políticas públicas que se planifican y se piensan desarrollar respecto al Nivel.
Motivos no faltan para alimentar dudas e incertidumbres. Una trayectoria de dos años que suma discontinuidades de gestión, escaso contacto territorial, indefinición de proyecciones pedagógicas, implementación de variantes con escaso nivel de consulta configuran la arquitectura de un escenario que nos preocupa, nos interpela y nos obliga a hablarle a la comunidad de la Provincia de Buenos Aires, preguntando y a su vez reafirmando lo que significa por historia y por presente la Educación Superior en todos los ámbitos de la vida provincial.
Antes de llegar a las preguntas presentamos algunos datos fácticos del campo contextualizado al que se transfieren las acciones de la Educación Superior.
Territorio
La Provincia de Buenos Aires tiene una extensión territorial de 307.571 kilómetros cuadrados. Su punto extremo septentrional es el distrito de San Nicolás, su extremo meridional es el distrito de Carmen de Patagones, el limite occidental es el distrito de General Villegas y al oriente los partidos de la Costa sobre el Océano Atlántico. Entre su punto extremo norte y su punto extremo sur hay una distancia aproximada de 1.100 kilómetros.
Estas dimensiones y distancias dan cuenta de la vastedad del territorio bonaerense que, aún dentro de una misma región territorial y/o educativa, cuenta con particularidades muy propias de cada uno de los distritos que las componen. Asimismo, las distancias dentro de cada región son realmente importantes, con más de 200 km. existentes entre localidades y, en muchos casos, una escasa oferta de redes de transporte público que faciliten el acceso.
Infraestructura
La Provincia cuenta con 18.441 establecimientos educativos, 13.033 corresponden al sector de gestión estatal provincial, el 68% y 5.408 son de gestión privada.
Hay 2.606 establecimientos públicos de salud, de los cuales casi el 90% corresponde a jurisdicción municipal.
135 municipios tienen a su cargo igual número de Direcciones de Producción donde se atienden programas de economía social, proyectos de desarrollo integrado y asesoramiento a emprendimientos productivos locales y/o regionales.
Hay 80 sectores industriales planificados en los cuales se localizan cientos de industrias de alcance local, regional e interjurisdiccional.
Hoteles, emprendimiento turísticos, gastronomía se distribuyen a lo largo y ancho de todo el territorio provincial.
Del conjunto territorio e infraestructura emerge otra complementaria, constituida por la compleja logística para la producción, almacenamiento, comercialización y transporte de cereales, oleaginosas y carnes.
No es menor el sistema comunicacional que existe en la Provincia de Buenos Aires, medios gráficos, televisivos, radiales constituyen una densa trama que envuelven todo el territorio con historia y presente.
Estas características que parecieran dar cuenta de una diversidad nacional, se encuentran entramadas en las realidades de los distritos bonaerenses y adquieren particularidades no solo a nivel zonal y regional, sino dentro de las dinámicas locales, lo que hace que cada distrito se constituya en un polo productivo específico y en una red de puestos de trabajo propios de cada comunidad.
Las finalidades de la Educación Superior provincial en contexto
En el Cap VI de la Ley de Educación Superior, Artículo 30 señala finalidades de la Educación Superior que reafirmamos y reivindicamos como sentido pleno de existencia y proyección.
– El Nivel de Educación Superior tiene por finalidad
• Contribuir a la preservación de la cultura nacional y provincial y al desarrollo socio-productivo regional, promover la producción y socialización del conocimiento, y desarrollar las actitudes y valores que requiere la formación de personas responsables, con conciencia ética y solidaria, reflexiva, crítica, capaz de mejorar la calidad de vida y consolidar el respeto al ambiente.
• La Formación Técnica Superior es la responsable de brindar formación técnico-profesional de grado y continua en las áreas específicas, teniendo en cuenta en la definición de sus propuestas formativas las necesidades del mundo del trabajo, la producción y la planificación provincial y regional para el desarrollo humano.
• Los objetivos y funciones del Nivel son:
a. Jerarquizar y revalorizar la formación docente, como factor central y estratégico del mejoramiento de la calidad de la educación.
b. Desarrollar las capacidades y los conocimientos necesarios para el trabajo docente en los diferentes Niveles y Modalidades de acuerdo a lo establecido en esta ley y la diversidad del sistema educativo bonaerense, promoviendo la educación técnico profesional.
c. Estimular la investigación y la innovación educativa vinculadas con las tareas y procesos de enseñanza, la experimentación, evaluación y sistematización de propuestas que aporten a la reflexión sobre la práctica y a la renovación de las experiencias escolares.
d. Articular la continuidad de estudios en las instituciones universitarias propias y con las ubicadas en la Provincia promoviendo acuerdos de cooperación que tengan como fin intercambiar prácticas y experiencias educativas.
e. Coordinar y articular acciones de cooperación y vinculación académica e institucional entre todos los establecimientos e instituciones que conforman el Nivel, así como con los procesos científicos, tecnológicos, de desarrollo e innovación productiva de la provincia, del país y de la región.
g. Formar científicos, profesionales, artistas y técnicos, que se caractericen por la solidez de su formación, la actualización de sus conocimientos y por su compromiso con la sociedad de la que forman parte.
h. Brindar una adecuada diversificación de las propuestas de Educación Superior, que atienda tanto a las expectativas y necesidades de la población como a los requerimientos del campo educativo sobre la base de la actualización académica, con criterio permanente, a docentes en actividad y promoviendo una formación de grado y continua que permita, a partir de una comprensión crítica de los nuevos escenarios sociales, económicos, políticos y culturales y de los cambios operados en los sujetos sociales, desarrollar una práctica docente transformadora.
k. Propender a una formación de calidad en distintas carreras técnicas y profesionales que tengan vinculación directa con las necesidades de desarrollo cultural y socio económico, provincial, y local.
l. Promover la educación técnico profesional en las áreas socio humanísticas, agropecuarias, minera, industrial y de producción de servicios en los ámbitos de desarrollo de la educación superior.
Hemos señalado en documentos anteriores sobre la realidad institucional y territorial de los más de 220 Institutos Superiores de Gestión estatal existentes en la Provincia, destacando la impronta calificada de su aporte a la vida económica, social, cultural y política provincial y local. Institutos encargados de formar recursos para todas las ramas de las actividades bonaerenses; cuadros técnicos, docentes, profesionales de la comunicación, técnicos de la salud, asesores de producción, actúan en todos y cada uno de los ámbitos de la esfera social en nuestra provincia. Trabajan, asesoran, colaboran, gestionan, en un altísimo porcentaje de Instituciones y en los 135 municipios, en los sectores industriales planificados, en las empresas dedicadas al agro y a la industria, en las empresas dedicadas a la construcción.
Interpelaciones en escena:
Es legítimo interpelarnos y también interpelar a nuestras comunidades acerca del vacío de información con respecto a la direccionalidad de las políticas educativas provinciales.
¿Qué pasaría si los Institutos de Educación Superior desaparecieran del escenario provincial?
¿Qué sería de las instituciones educativas y de otros ámbitos que son posibles en su existencia y funcionamiento a partir del trabajo del egresado de nuestras carreras?
¿Qué condiciones tendrían las instituciones de Salud si nuestros técnicos, enfermeros, acompañantes terapéuticos se discontinuaran en su formación?
¿Qué destino tendrían los Parques Industriales si se borran las huellas de nuestros egresados técnicos, formados desde la misma realidad sobre la que intervendrán para su mejora?
¿Qué ocurriría en los reservorios de la cultura oral y escrita si nuestros Museólogos, Bibliotecarios, Archivistas no cumplieran la labor cotidiana de su conservación, mantenimiento, difusión?
¿Qué pasaría si, en territorios lejanos al asentamiento de la Administración Jurisdiccional, los municipios no tuvieran el aporte, asesoramiento, trabajo cotidiano de nuestros egresados en Producción, Economía Social, Administración pública?
¿Qué acontecería si las ofertas formativas fueran centralizadas y no se basaran en un cabal conocimiento de la realidad y necesidades de cada uno de los distritos bonaerenses?
¿Qué sucedería con la oferta de carreras que, en nuestros distritos, está siempre ligada a las necesidades productivas locales y regionales?
¿Cuál sería el grado de autonomía de gestión y planificación local y regional, en términos de creación de empleos y formación para el trabajo que permiten el desarrollo de nuestras ciudades?
¿Qué respuestas tendrían los jóvenes y adultos que eligen llevar adelante su formación profesional en sus comunidades para luego retribuir con su trabajo al crecimiento de ellas?
¿Qué derechos adquiridos se verían vulnerados si nuestros estudiantes no encontraran oportunidades formativas en sus localidades y debieran afrontar traslados y gastos propios de una logística que no eligieron?
¿Qué pasaría con los sueños y las oportunidades de los 130.000 bonaerenses que transitan por las aulas de los institutos superiores?
Concluimos:
La política educativa como secreto, como misterio para no profanos, como ejercicio de una “mesa chica” genera incertidumbres, temores, desasosiegos, desorientaciones. Si al secreto le sumamos datos inexcusables de una reducción presupuestaría, de gestiones truncas, de una cierta indiferencia en los vínculos con los gestores territoriales en cada Institución, en cada distrito, estamos muy cerca de admitir que el futuro se hace cada vez más difícil de vislumbrar y lo que se vislumbra no es alentador.
El hermetismo genera dicotomía, separaciones, aislamientos. La posibilidad de trabajo conjunto con el territorio de manera directa y con los órganos de representación constituidos para tal fin, es la que permite imaginar mejoras del sistema acompañadas por un diagnóstico riguroso y consensuado.
En este Documento reafirmamos nuestra condición de posibilidad, nuestra historia y nuestra potencialidad, lo hacemos con los datos concretos de la realidad provincial, a la par contribuimos a desvelar una existencia naturalizada y muchas veces “minimizada” de la presencia necesaria y extendida de nuestros egresados, finalmente de nuestra existencia y labor, para que la impronta de la provincia tenga presencia y existencia en lo cotidiano de cada día.
La Plata, junio de 2018.-
Consejo Provincial de Educación Superior
de la Provincia de Buenos Aires
Un comentario sobre “Preguntar para comprender, comprender para actuar, actuar para existir”