El calendario para la educación superior. Una herramienta para la planificación institucional.

El Calendario Escolar constituye la herramienta de referencia para la planificación de los ciclos institucionales de la Provincia. La Educación Superior se ve muchas veces asimilada a lógicas que no reconocen sus particularidades y las acciones que su Régimen Académico y otras normativas reglamentan para los Institutos Superiores de esta jurisdicción Por eso es que el Consejo Provincial de Educación Superior recuperando las voces de los referentes territoriales aconsejar algunas cuestiones para que se tengan en cuenta al momento de aprobar el mismo:

Las condiciones de inscripción en las institutos superiores de la provincia

La inscripción, aún en diversos formatos (on line, directa, con presentación de documentación, etc) es la manifestación de la voluntad de acceder a una carrera de nivel superior. El comienzo de la misma esta previsto en el mes de diciembre considerando el cierre de los ciclos del nivel secundario que es imprescindible para acceder al nivel superior. Pero esta cuestión no es lineal en la realidad, más allá que la matrícula que se inscribe en un instituto superior no es sólo la que recientemente ha completado sus estudios secundarios. Más bien está orientada por las necesidades de formación o de mejora de la que ya se tiene atento a cuestiones de empleabilidad o de formación que permita mejorar en la escala de trabajo. Esto define una matrícula que no solo estudia sino que trabaja, tiene familia y está atada a muchas particularidades.
A su vez, existen cuestiones propias de la diversidad provincial, laborales, estacionales ( por ejemplo en los partidos de la costa y en otros vinculados a su desarrollo productivo regional o local), que expresan diferentes modos y momentos en los que la población que desea acceder a este nivel toma la decisión y cumple con la requisitoria de la inscripción. Por esta razón es necesario contemplar esas diversidades atendiendo al derecho a la educación expresado por la Constitución, las leyes de Educación y la política de formación de recursos para el trabajo profesional. Esto implica considerar periodos opcionales de extensión de la inscripción en los meses de febrero – marzo de acuerdo con las características regionales de esta provincia. También es necesario considerar que el conocimiento por parte de las instituciones del avance de la inscripción on line y el conocimiento de las posibilidades institucionales de atención de la demanda deben ser el instrumento que permita mantener abierta la inscripción o cerrarla de acuerdo con esta evaluación.

El Régimen Académico y los períodos y los modos de la acreditación de materias en los planes de estudio vigentes

El RAM señala al menos tres turnos de exámenes y la mayoría de las instituciones tiene esos tres turnos en su RAI, dos de ellos con dos llamados. Existen casos de turnos intermedios. En este caso es importante tener en cuenta que dos turnos con dos llamados (noviembre – diciembre y febrero – marzo) suponen un plazo de tiempo, un mes destinado al desarrollo de las mesas examinadoras para la acreditación de materias contempladas en la normativa y en los planes de estudio vigentes y la dinámica de las correlatividades. Esto supone en un mes en febrero – marzo y un mes en noviembre –diciembre que no puede tener otras actividades superpuestas de clases.
Por esta razón la finalización de las clases para la educación superior no puede exceder la tercera semana de noviembre y el comienzo de las clases no pueden ser anterior el primer día hábil de abril, puesto que después de la finalización del periodo de exámenes la institución debe habilitar el tiempo para la matriculación de los estudiantes condición sine qua non expresada en la normativa para comenzar a cursar como estudiante regular. Esta acción reglamentaria es una norma específica del nivel que debe realizarse una vez cumplimentada las mesas examinadoras y antes del comienzo de las clases.

La etapa inicial del ingreso

En el calendario de la Educación Superior debe también considerarse la etapa inicial del ingreso establecida en el Régimen Académico y que todos los Institutos organizan y desarrollan para los ingresantes durante el mes de marzo, como primera parte del primer año de cada carrera.
.

Otras consideraciones

En un escenario donde otras instituciones tienen definidas sus ofertas académicas en el mes de junio y difunden a partir de ese momento las mismas y las condiciones de ingreso, se plantea que para dar respuesta desde la educación superior de la provincia se debería contar con las definiciones de oferta no más allá del mes de julio.
La DGCyE debería habilitar un espacio de difusión en el sitio abc con un mapa de las ofertas de los IS para visibilizarla.

En síntesis, el calendario debería incluir:

Pre- inscripción / inscripción 1 de diciembre y extensión de acuerdo con necesidades propias del territorio en febrero/ marzo

Etapa inicial del ingreso
Marzo

Matriculación Tercera o cuarta semana de marzo
Inicio de ciclo lectivo
Primer día hábil de abril
Finalización de las clases
tercera semana de noviembre
Periodos de exámenes
o última semana de noviembre / diciembre
o segunda quincena de febrero / marzo
o dos semanas después del receso
• última semana de mayo y última semana de setiembre para las instituciones con turnos intermedios

Nota: que las diferentes direcciones tomen nota de las características especiales de la educación superior y por ejemplo no se solicite matrícula inicial al comienzo de las clases de los otros niveles.

La Plata, 30 de octubre de 2018.-

Consejo Provincial de Educación Superior
de la Provincia de Buenos Aires

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s