Reunión CPES – DES Mayo

ACTA
Mayo de 2020
A los 19 días del mes de mayo de 2020, se reúnen la Directora Provincial de Educación Superior, Mg. Alejandra Birgin; Directora de Formación Docente Inicial, Marcela Esnaola; Directora de Desarrollo Curricular, Maricruz Mendez; Subdirectora de Desarrollo Curricular, Marcela Nicolazzo; Asesor Dirección Formación Docente Inicial, Daniel Sierra; Asesora DPES, Malena Charovsky; Asesora Formación Docente Inicial, Paula Díaz; Asesor Formación Docente Inicial, Martín Fernandez; Asesora DFDI, Silvina Volpe y miembros del Consejo Provincial de Educación Superior: Graciela Callegari; Luis Bidegain; María Isabel Fernandez; Ana María Lagarde; Susana Copponi; Gabriela Frandsen; David Rojas.
La Directora Provincial de Educación Superior, manifiesta que la irrupción de la pandemia altera de modo provisorio todo lo que se estaba desarrollando, por lo que resulta menester adecuar las estrategias a los diferentes contextos y tiempos. Será necesario ubicar algunos irrenunciables. En este sentido, pensar los modos y las condiciones que el Estado tiene responsabilidad de garantizar para que eso sea posible.
Afrontar este contexto de emergencia sin algunas herramientas como, por ejemplo, el Programa Conectar Igualdad, conlleva estar atentos a múltiples desafíos. Asimismo, las estrategias que se piensen para la formación docente inicial, variarán de acuerdo a los destinatarios. No es lo mismo pensar en estudiantes ingresantes de 1er. año que en estudiantes de 4to. año. Se anticipa que se enviará a territorio un nuevo documento sobre prácticas y residencias. En todos los casos, esta situación nos convoca a una flexibilidad inédita pero también a una claridad en cuanto a la perspectiva político pedagógica.
Se advierte que uno de los temas más sensibles con relación a la gestión pedagógica es la evaluación de los estudiantes. En línea con los acuerdos establecidos por el Consejo Federal de Educación y la definición de conceptos clave del proceso de evaluación, deberá situarse la respuesta del Nivel Superior.
Desde el análisis de las primeras experiencias, se observa que la reacción de muchas instituciones, en un principio, fue espejar lo que pasaba en la escuela en la virtualidad, lo que muchas veces incrementa las desigualdades del estudiantado. Hay condiciones de la presencialidad que no pueden sostenerse desde la educación a distancia. Tampoco resultó sencilla la habilitación de mesas virtuales para los estudiantes que se recibían. En este sentido, hay desafíos que implican pluralizar los espacios de discusión.
En ese marco, la Dirección de Formación Inicial lleva adelante la modalidad de mesas de trabajo conformadas por Inspectores, directores, docentes y colegas de las universidades. Las producciones serán publicadas en un boletín electrónico destinado a la formación docente, que dará cuenta de debates ligados a la formación y experiencias de algunas instituciones
Posteriormente, la Presidenta del Consejo Provincial de Educación Superior, Graciela Callegari, manifiesta que hay dos cuestiones a atender en el Nivel Superior. Una de ellas es la necesidad de abandonar una especie de acomodamiento del nivel a lo escolar dentro de la Dirección General de Cultura y Educación. A su vez, se torna imperioso reforzar los lazos del territorio con el Nivel central, vínculo que se ha visto deteriorado en los últimos años. A esos reclamos se suma la emergencia que deviene de la situación de pandemia. El Nivel Superior tiene los insumos para construir las mejores opciones. Las mesas de trabajo reconocen la construcción de los institutos y el trabajo y la coordinación entre los colectivos que componen la Educación Superior permiten ese diálogo.
La Directora de Formación Docente Inicial, Marcela Esnaola sostiene que desde la Dirección perciben sintonía con los documentos elaborados por el Consejo, fundamentalmente en lo que refiere a aspectos de calendario de Nivel Superior que deben ser contemplados. No es posible dejar a nadie afuera. Por ejemplo, la matriculación se configura como un proceso complejo y atado a las particularidades de cada región y distrito, ya no puede ser rígida. La Dirección ha atendido y brindado respuestas a algunos de los puntos planteados en el documento del CPES, por ejemplo con la comunicación del 8/5 que dio respuesta a la inscripción no rígida.
Con relación a otro tema central, que ha sido debatido también con los referentes regionales, el Consejero Luis Bidegain advierte acerca de la necesidad de contar con las designaciones y nombramientos en tiempo y forma. El trabajo de las Secretarías de Asuntos Docentes y su coordinación con los Institutos Superiores es muy disímil aún dentro de las propias regiones educativas. Existen multiplicidad de interpretaciones en las diferentes SAD en cuanto a notificaciones, circulación de documentaciones, designaciones. Resulta necesario renovar las pautas y normas administrativas a fin de garantizar que todos los distritos cuenten con un proceso de designación ágil y efectivo. En muchos casos, los trámites siguen teniendo como referencia criterios administrativos previos a la pandemia. Actualmente hay muchos institutos que no han podido designar a sus docentes y hacer efectivo el derecho de aprender de los estudiantes.
Se consulta acerca de la posibilidad de que puedan hacerse efectivos los formularios, planillas y firmas digitales, con garantía para todos los procesos administrativos como así también acerca de la suspensión de acciones que, debido al aislamiento social preventivo no pueden cumplirse.
La Directora Provincial de Educación Superior manifiesta que hay algo de la confianza entre el sistema formador y el nivel central que se estaba construyendo desde el inicio de la gestión y debe seguir sosteniéndose. Se ratificarán los procesos pautados en los documentos administrativos elaborados por la DES. Asimismo, la norma tiene que contemplar aspectos del contexto de excepción que estamos viviendo. Uno de los temas más complejos sobre los cuales se está trabajando es el de las designaciones.
El consejero Luis Bidegain sostiene que las normas existen para dar voz a todos los actores. Debe permitir que todos actúen con la tranquilidad de estar gestionando correctamente, y debe guiar en los llamados de atención para quienes se corren de ella.
La Directora Provincial de Educación Superior responde que la norma está para garantizar las libertades de las personas y la democratización de las instituciones.
La consejera María Isabel Fernández expresa que lo declarado en el documento de la DES sobre cuestiones administrativas resultó de utilidad para llevar un cierto orden y tranquilidad, ante la necesidad de reconstruir otras formas de hacer a partir de la pandemia. Resalta la construcción participativa en los institutos, y esta mesa de trabajo entre la DES y el Consejo Provincial. Hace hincapié sobre dos cuestiones que marcan desigualdades importantes: la situación de cobertura de cargos que aún no se han cubierto en los institutos, lo que genera que las Instituciones no cuenten con recursos para responder a la multiplicidad de demandas y sostener situaciones que los exceden. Estas diferencias son históricas y hacen que, actualmente, muchas instituciones no puedan cumplir de manera óptima con la continuidad pedagógica por falta de cargos en los equipos de conducción o CIPES. Tampoco hay designaciones por falta de CUPOF lo que implica que muchos institutos y carreras no hayan comenzado aún.
El otro tema es la evaluación y la calificación. Si bien la evaluación formativa ha tomado un rol protagónico y los actores se han hecho responsables de llevarla adelante, desde el encuadre de los documentos de trabajo y lo normado por el Consejo Federal de Educación, la calificación tiene una significatividad importante en los trayectos formativos de carreras de Nivel Superior. En este sentido, será necesario repensar la evaluación, acreditación, promoción y calificación en el marco de trayectos formativos que preparan para el ejercicio de una profesión, a diferencia de los otros niveles educativos. La calificación de docentes y profesionales tiene peso en la acreditación que se les otorga y el acceso al trabajo. Asimismo es necesario atender a la particularidad de las materias cuatrimestrales.
La Directora de Formación Docente Inicial menciona que desde la DES elaborarán nuevos documentos designaciones docentes y evaluación de estudiantes. Sobre evaluación, afirman desde la DES que se mantienen reuniones con Dirección de Formación Docente Inicial, Dirección de Educación Técnica y Artística para establecer acuerdos y consensos respecto a este tema.
La Directora de Formación Docente Inicial agrega que se elaborará un documento sobre concursos que debe pasar por legales y Dirección de concursos ya que no es posible utilizar los listados viejos y hay cursos con crecimiento vegetativo sin cubrir.
El Consejero David Rojas relata que ha mantenido comunicación con representantes de Centros de Estudiantes de varias regiones y comenta que la sensación de muchos de ellos es de angustia ante la incertidumbre. Una de las inquietudes se relaciona con los puntos planteados anteriormente, la evaluación. En concreto, muchos estudiantes se preguntan si la evaluación quedará atada a la posibilidad de acceso a la modalidad de educación a distancia. También se consulta acerca del estado de las Becas, que en muchos casos no se han podido renovar u otorgar y la posibilidad de que el Nivel Superior acceda a la entrega de alimentos. Otro tema que genera inquietud entre estudiantes y también docentes y referentes del cuerpo de directores, es el contexto de la post pandemia. ¿Cómo será el retorno a la presencialidad? ¿Qué aspectos de infraestructura se verán en juego en esa etapa?
Daniel Sierra, de la Dirección de Formación Docente Inicial informa que se efectivizaron las prórrogas en inscripción y certificación de becas. En 2020 se contabilizaron alrededor de 15000 estudiantes más, beneficiarios de la beca PROGRESAR, que cuenta con un total de 56000 beneficiarios de la matrícula total de formación docente inicial. Con respecto al acceso a internet, se está elaborando una consulta al territorio.
La Directora Prov. de Educación Superior acuerda que la post pandemia es una imagen en la que hay que trabajar dada la infraestructura de nuestros institutos.
También se plantean las condiciones laborales de los docentes, quienes han visto modificada su situación y contexto laboral lo que ha provocado y provoca numerosas dificultades de salud física y mental. Será necesario tener en cuenta los descansos y las condiciones en las que trabajan los docentes, en la diagramación del calendario y el retorno a la presencialidad.
La Consejera Gabriela Frandsen plantea inquietudes por parte del cuerpo docente acerca del desarrollo curricular, la gestión pedagógica y los trayectos formativos en la virtualidad. Si bien presenta múltiples desafíos y aprendizajes tanto para estudiantes como para docentes, resulta complejo pensar en trayectorias educativas completas sin la presencialidad, fundamentalmente para quienes el acceso a la tecnología es restringido y para quienes deben transitar sus prácticas y residencias.
La Subdirectora de Desarrollo curricular, Marcela Nicolazzo afirma que el “día después” es algo que hay que ir pensando desde ahora. Se cuenta con diversidad de estrategias y de trayectorias y a cada una de ellas hay que responder. Con respecto a las practicas, será necesario pensar la co-formación como política territorial. Pensarlo junto con el territorio en función de las experiencias. Se puede plantear la posibilidad de cursadas extendidas de práctica y residencia, teniendo presente y haciendo explícitos qué aspectos no pueden faltar en las prácticas de los estudiantes. Además sostiene que la educación a distancia plantea horizontes formativos muy interesantes, que presentan desafíos necesarios que permiten un real aprendizaje por parte de los estudiantes.
Se reflexiona, hacia el final de la reunión acerca de la irrupción de la virtualidad en el Nivel Superior, de una forma que ineludible. ¿Será posible pensar, a partir de ahora en una formación docente sin virtualidad?
Con el compromiso de continuar trabajando acerca de todos estos ejes y profundizar el diálogo con el territorio, se da por finalizada la reunión y se acuerda un próximo encuentro hacia mediados de junio.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s