Desigualdades, roles y organización institucional

La Educación Superior de la Provincia presenta un escenario de desigualdades producto de su fragmentación y de las políticas que la alcanzan en cuanto a presupuestos, acciones a desarrollar, infraestructura, líneas de desarrollo curricular u organizacional, planes de mejora y equipamiento, entre otras.

Las desigualdades son a veces estructurales pero se agudizan como consecuencia de las políticas. El no sostenimiento de las líneas de habilitación de derechos, la disrupción de programas y proyectos que generan oportunidad e inclusión; la falta de mantenimiento y de asistencia tecnológica a las instituciones y la no creación y o cobertura de cargos en los servicios institucionales son algunas de las razones por las que la brecha de las desigualdades tiende a crecer.

Hay sin lugar a dudas razones estructurales de la economía y de los desarrollos socio culturales que ponen a cada sujeto en situación diversa y especial para acceder al conocimiento. Pero al mismo tiempo hay un derecho constitucionalmente determinado que es la garantía de la igualdad de acceso, permanencia y egreso del sistema educativo para todos los ciudadanos.

Las situaciones socioeconómicas determinan inequidad en el acceso a Internet, por ejemplo, puesto que los costos de la conectividad o de los datos del celular suponen una erogación que no es posible para todos, y allí se genera una de las desigualdades mencionadas. Pero no son las únicas, el equipamiento, las posibilidades del mismo también son fuente de diferencias y de alternativas disímiles para el usuario y también para las instituciones. En el caso de las instituciones de nivel Superior, el equipamiento, mantenimiento y recambio también constituyen una dificultad a resolver para que la oferta del espacio educativo brinde a todos /as las condiciones de vinculación con la tecnología y su intermediación para el acceso a información, conocimientos y manejo de herramientas de producción de conocimiento y de circulación del mismo.

La discontinuidad de programas como Conectar igualdad, ya sea por la suspensión de la entrega como en los servicios técnicos y en las capacitaciones pedagógicas ocasiona también disrupciones y desigualdades, agravado más en la falta de implementación de dicho programa para aquellos que se forman en carreras técnicas.

Roles sin cargos

Pero quizás la inequidad se proyecta claramente en la falta de los cargos que den estabilidad a los roles que impactan directamente en el acompañamiento a las políticas de igualdad de oportunidades y derechos para todos/as.:

Los roles ausentes que se constituyen en imprescindibles aunque los ausentes son los cargos. Es aceptable iniciar políticas y o programas con protagonistas contratados hasta tanto se evalúen las iniciativas pero no puede dejarse en contrataciones temporarias las acciones o roles necesarios para el cumplimiento de la ley y las funciones que la normativa le asigna a la educación superior.

El acompañamiento a las trayectorias, la participación y la organización para el estudio y la vida ciudadana e institucional demanda de la tarea de los coordinadores de políticas estudiantiles (CIPEs) que desde su creación fueron ocupados por contratados sin continuidad en el tiempo lo que dificulta el desarrollo y crecimiento de una política real que atienda a los intereses y necesidades de los estudiantes. Originalmente iniciados por programas del INFD pero que luego la propia provincia adoptó aunque solo destinado a los institutos con carreras docentes y con un rol cada vez más focalizado en el acompañamiento de jóvenes y adultos estudiantes del nivel y tan necesario para el logro de trayectorias académicas y quizás vital en este momento coyuntural en plena pandemia.

Los Encargados de Medios Técnicos Pedagógicos nunca fueron designados más allá que prácticamente están aprobados en casi todas las plantas orgánicas funcionales de los institutos tanto de Formación Docente, Técnicos y Mixtos; y que de existir, atenderían aspectos importantes del uso de la tecnología en las instituciones.

La habilitación de sitios institucionales para las clases no presenciales, como en la plataforma del INFD aportó la figura de facilitadores a quienes se los capacitó pero nunca se les dio un espacio remunerado en las instituciones. En el caso de las Instituciones Superiores de Educación Técnica estos espacios fueron funcionando por la posibilidad de las instituciones y de profesores colaboradores. Cuando la política depende del voluntarismo y la solidaridad puede responder adecuadamente en situaciones críticas por razones solidarias y por un lapso corto de tiempo pero no pueden ni deben instituirse como un trabajo exigible en las instituciones.

Las jefaturas de área con funciones de coordinación de las carreras muestran claramente la mejora en las trayectorias y desarrollos pedagógicos de los colectivos docentes y estudiantiles en aquellas carreras que cuentan con ellas. La falta de cobertura de gran cantidad de cargos aún aprobados en Planta muestra otra clara situación de inequidad en las trayectorias formativas de las instituciones.

Condiciones y funciones

Es inevitable al considerar las inequidades en el funcionamiento y sostenimiento de trayectorias no mencionar las desigualdades de gestión que se generan por la falta de cobertura de cargos de conducción en las instituciones y tampoco dejar de mencionar los esporádicos presupuestos por presentación de proyectos a término tanto para la extensión como la investigación en los institutos superiores de esta provincia ni los circuitos de autorización de clave para puestos de trabajo para designar docentes y habilitar el derecho a tener clase muchas veces con inexplicables demoras .

En 2011 el CFE aprobó la Resolución 140 sobre la que este Consejo sugirió algunas líneas de trabajo a las autoridades jurisdiccionales para su implementación. Una larga espera que ha generado las condiciones organizacionales en las que se encuentran los institutos y que es necesario considerar para salir al paso de las inequidades y no generar más desigualdades en la formación de docentes y técnicos superiores en la provincia de Buenos Aires. La planta de un instituto formador debe ser una respuesta a sus líneas de trabajo. Es hora de discutir esto también.

La política tiene el compromiso del sostenimiento del derecho y el derecho se garantiza con condiciones para acortar y eliminar todas las brechas.

Desde el territorio, 27 de mayo   de 2020.-

Consejo Provincial de Educación Superior
de la Provincia de Buenos Aires

Un comentario sobre “Desigualdades, roles y organización institucional

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s