Acta reunión DES/DETS – Consejo Provincial 20/10/2020

A los 20 días del mes de octubre de 2020 se reúnen autoridades de Dirección de Educación Superior y Dirección de Educación Técnica Superior con el Consejo Provincial de Educación Superior.
.Se encuentran presentes la Directora Provincial de Educación Superior, Dra. Alejandra Birgin, Directora de Formación Docente Inicial, Marcela Esnaola, Subdirector de Formación Docente Inicial, Daniel Siarra, Asesores Silvina Volpe, Malena Charovsky y Paula Díaz. En representación de Educación Técnica Superior, Directora de Eduación Técnica Superior Carla Maglione y asesora Laura Bigeón. Por parte del Consejo Provincial de Educación Superior: Graciela Callegari, Luis Bidegain, Ana Lagarde, Maria Isabel Fernández, Susana Copponi, Aurelia Arnodo, David Rojas y María Gabriela Frandsen.
La Directora de Formación Docente Inicial, Marcela Esnaola, inicia la reunión poniendo de relieve la últimas disposiciones y comunicaciones emanadas de la Dirección, con relación a las especificaciones sobre evaluación y acreditación, currículum priorizado y programa ATR. Estas normativas dan cuenta de todo lo trabajado con diferentes actores del territorio y con el Consejo Provincial desde hace varios meses. Tener una disposición que se enmarque en lo establecido por el Consejo Federal de Educación y que pueda poner en suspenso la Res. 4043/09. No se pretende que sea un listado de una comunicación tras otra, sino poder leer con un sentido pedagógico lo que la norma prescribe y cómo esa norma se inscribe en el territorio. Siempre pensando cuáles son las líneas, como el derecho a la educación, el lugar que hacemos a nuestros estudiantes, lo que creemos cuando establecemos a qué llamamos curriculum priorizado, lo que subyace a la idea de valoración cualitativa etc.
Muchas veces, continúa Esnaola, se piensa que todas estas comunicaciones no llegan cuando se desearía que lleguen. Eso podría llegar a leerse en términos de que recorren muchas voces y se decide escuchar a distintos actores del territorio para que las decisiones no se tomen desde un solo lugar. También se decide trabajar en forma conjunta con otras direcciones, como Técnica, artística, DIEGEP.
La Directora de Formación Técnica Superior, Carla Maglione agrega que la Disposición junto con la Resolución de Currículum priorizado, vienen a normar todo lo realizado durante el año. Retoman las decisiones institucionales y las comunicaciones que ya se fueron tomando y enviando. En ese sentido, es importante que sean leídas como el resguardo normativo que se necesitaba sobre las decisiones que se tomaron. A medida que fue transcurriendo el tiempo, fuimos viendo que lo que pensábamos que iba a durar poco, se fue extendiendo. Este marco normativo viene a dar respuesta no solo a las formas de resolver de las instituciones sino a los reclamos y pedidos de todas las instancias de encuentro con diferentes actores, como lo es esta.
Paula Díaz, de la Dirección de Educación Superior, menciona la primera comunicación enviada en este tiempo, referida a la oferta de carreras. La intención era sostener un pedido que surgió de alguna reunión con este Consejo, con relación a la posibilidad de repetir la oferta, en respuesta a tantos y tantas estudiantes que, quizá, iban a ver perjudicada su trayectoria. Todos esos primeros años tienen un crecimiento vegetativo que implica un gran esfuerzo para la Provincia y es para nosotros satisfactorio poder mantener esa oferta para 2021. Pusimos una fecha de presentación de oferta de carrera que se evalúa y, posterior a esa fecha, se puede ejecutar cualquier pre inscripción. Estuvimos atentos a desarrollar un dispositivo para este fin y los esfuerzos del área de Tecnología están puestos en esto. De todos modos estamos trabajando para darles una respuesta con relación al soporte en el que se va a hacer la pre inscripción de manera virtual. Las comunicaciones con respecto a la oferta de carreras salieron prácticamente al mismo tiempo desde las direcciones de formación docente y de formación técnica y se encuentran direccionadas en la misma línea.
Silvina Volpe, de la Dirección de Educación Superior, aborda la resolución sobre Currículum priorizado. Esto se había planteado que iba a ser trabajado de manera diferente a la de otros niveles. La resolución 1872/20 de la DGCyE aprueba el currículum priorizado, con su anexo. Forma parte de ese anexo el documento que elaboramos pensando la priorización curricular en las carreras de formación docente, formación técnica y artística. Allí sostuvimos algunos principios, algunas orientaciones, para pensar en estas propuestas de enseñanza que necesariamente han sido priorizadas y reconstruidas. Asimismo, las planificaciones y proyectos de cátedra fueron reformulados. El documento también contiene un Anexo que, en este momento, lo estamos pensando como un modo de formalizar esas decisiones que se tomaron en cada uno de los campos de formación, priorizando experiencias, contenidos y ejes para cada uno de ellos. Además, se definen cuestiones relativas a la evaluación. Este año la evaluación debe darse en el marco de una enseñanza priorizada que abarca los ciclos 2020/2021. También surge de todas las conversaciones que hemos tenido con el Consejo Provincial, con los directores, con distintas mesas de trabajo, para poder también pesar en las trayectorias académicas de nuestros estudiantes y quiénes pueden cerrar una cursada en noviembre y quiénes necesitan hacerlo en abril. Carla Maglione agrega que, para las carreras técnicas, es el perfil profesional y las incumbencias lo que tiene que marcar el horizonte para esta priorización.
Daniel Siarra, de Formación Docente Inicial, brinda definiciones sobre evaluación y acreditación. La disposición conjunta viene a poner el marco de aquello que se venía trabajando desde hace meses. No hay nada diferente a lo que se venía conversando con el territorio. La evaluación se realizará sobre el currículum priorizado. La disposición va acompañada de la Comunicación 11/20 en el caso de la Dirección de Formación Docente Inicial, con algunas orientaciones sobre currículum y evaluación y acreditación. Con respecto a esos puntos, establecemos las condiciones para la aprobación de la cursada y, en el caso de no aprobar, queda pendiente de aprobación al 31 de abril, con un trayecto complementario para aquellos estudiantes que no han podido vincularse en las mejores condiciones. Para los estudiantes que están en situación condicional, extendimos el plazo. Para mesas de examen, establecimos una mesa de examen, debido a la inquietud por parte de los Institutos acerca de la organización de las mesas de examen. Algunos institutos nos han planteado la posibilidad de realizar dos llamados, por supuesto eso se puede hacer y amplía derechos. Otra situación que contempla la disposición es la posibilidad de presentarse en condición de libres, sin el requerimiento de inscribirse a principio de año como libre o ceñirse a algún porcentaje. Carla Maglione agrega que la intención de la disposición consiste en armar herramientas que se ajusten a las condiciones que nos impone el ASPO y las posibilidades institucionales.
Malena Charovsky, de la Dirección de Formación Docente, comenta acerca del programa ATR, sobre revinculación de estudiantes con trayectoria educativa discontinua. La Subsecretaria, Claudia Bracchi, presentó el programa y el lugar del Nivel Superior. Hoy llegó a territorio la Comunicación, que es un documento en el que estuvimos trabajando en el que se presentan generalidades del programa y especificidades de la intervención del Nivel Superior. Es un programa que busca garantizar el derecho a la educación de aquellos que no han podido mantenerse vinculados este año. Después del receso escolar, se hizo un estudio muy minucioso desde la Subsecretaría de Planeamiento, que arrojó un porcentaje bajo de desvinculación de niños, niñas y adolescentes, pero hay una decisión del Estado Provincial de ir a buscarlos para que puedan continuar con su escolaridad. Se hizo un trabajo de geolocalización, que identifica a estos estudiantes con nombre y apellido en sus lugares. Desde el nivel distrital se vinculan los agentes ATR con los estudiantes desvinculados, evitando traslados y movilizaciones en este contexto de prevención y distanciamiento. Es un programa que está a cargo directamente de los distritos. Ha llegado el listado de estudiantes que se han inscripto en el Programa. Los distritos le asignan una escuela y dentro de ella, un referente los orientará con la tarea que deberán llevar a cabo con no más de seis estudiantes por agente. Más allá de que toda esa organización es propia de los distritos, como Nivel Superior nos planteamos la intencionalidad pedagógica del programa. Este Programa tiene un potencial formativo que es único, como la situación que estamos viviendo es única. Esto tiene que ser transformado en un saber pedagógico que dé cuenta de lo que se ha aprendido en términos pedagógicos todo este tiempo. Esto tiene un sentido ético y político de garantizar el derecho a la educación y hacerlo con nuestros y nuestras estudiantes de Nivel Superior. Podría haber sido de otra manera, pero hay una decisión política de reconocer a los estudiantes de formación docente y otras tecnicaturas, con un saber adquirido a lo largo de los años y asignarles una tarea de distribución equitativa de la educación. Los Institutos tenían que tener un lugar en este Programa. El lugar que proponemos es un lugar de acompañamiento, para ello pedimos que cada Instituto tenga un docente referente y/o conforme un equipo que quiera trabajar. Vamos a ofrecer un aula virtual para todos estos referentes y lo que le pedimos es que puedan tener dos intervenciones puntuales con nuestros y nuestras estudiantes. Los estudiantes se van a formar a partir de videos que se están preparando con todas las directoras de los niveles y con la Subsecretaria. Nos parece importante que, antes de comenzar a hacer el trabajo territorial, puedan tener un espacio con el referente institucional y que pueda haber una mediación entre estos videos, el sentido del programa, el sentido político pedagógico, formas de intervención y de trabajo. Mediando el programa, monitorear qué dificultades han tenido, cómo las han sorteado, cómo las han resuelto, habilitando un diálogo horizontal entre quienes van a estar haciendo la misma tarea. Una característica de este programa contempla que este trabajo, en la medida que se registre adecuadamente, pueda ser considerado en la práctica docente del año próximo. Para que eso pueda suceder hay que garantizar que los registros tengan ciertas características, no solo la visita a los estudiantes. Se espera que puedan producir un material colectivo, como saber acerca de este tiempo. Necesitamos el apoyo de los institutos para ver qué docentes estarían dispuestos a participar. Sabemos que es un año complejo, nosotros también vamos a acompañar, pero necesitamos el refuerzo institucional.
La Directora Provincial de Educación Superior, Alejandra Birgin, plantea que toda esta normativa que se ha enviado pone palabra escrita sobre cuestiones sobre las que ya se han intercambiado. La urgencia y la imposibilidad de previsión que nos plantea este tiempo de excepcionalidad nos pone en un contexto de complejidad que nos atraviesa y plantea situaciones inéditas a resolver por primera vez. Por poner dos situaciones extremas que hemos pasado, todos tenemos familiares o conocidos que han transitado el COVID y lo que significa en términos familiares, laborales, económicos. En estos tiempos se toman resoluciones pedagógicas interesantes y cuestiones interesantes, con encuentros que quizá en otro momento no hubieran sucedido y decisiones que en otro momento no se hubieran tomado. Las Resoluciones del Consejo Federal de Educación, con decisiones históricas acerca de la evaluación y los regímenes académicos transitados durante años de manera graduada y que hoy nos permite pensar en ciclos, poder pensar una evaluación más móvil, etc. Allí están sucediendo prácticas que dependen de la urgencia pero que, esperamos, algunas tengan continuidad. Cómo tener todo el tiempo en la cabeza que estamos viviendo una excepcionalidad absoluta que nos exige mucho y nos plantea situaciones inéditas. Cómo no renunciar a nuestros principios y afrontar esas situaciones. Si no renunciamos, si seguimos creyendo en la igualdad educativa, en el derecho a la educación superior, hay mucho para inventar. Cuando esto ocurre, a veces uno también se equivoca y tenemos que ser contemplativos con lo que nos pasa. La otra cuestión es en qué condiciones toma la pandemia al Estado Nacional y Provincial, allí también se toman decisiones difíciles, por ejemplo, el programa ATR que es una inversión necesaria e importante en este momento, no solo presupuestaria, sino en términos de un principio que alienta a esta gestión que es darle visibilidad al Sistema Formador y a las Instituciones de Educación Superior. Todo lo presentado se lee en ese marco, como así también todo lo que ustedes hacen en sus instituciones.
La Consejera Gabriela Frandsen plantea, en primer lugar, que la Disposición y comunicaciones echan luz sobre lo que se viene realizando y son bien recibidas por las Instituciones que aguardaban definiciones. Sobre el Programa ATR, sostiene que se vislumbra la potencialidad pedagógica con la que se lo ha pensado y el rol protagónico que se le da al Nivel Superior. Muchos de los aprendizajes de este tiempo pasan inadvertidos en este momento y se capitalizarán más adelante. No obstante, se advierte cierta preocupación, principalmente entre docentes del campo de la práctica quienes han orientado en intervenciones en terreno desde la virtualidad y reconocen su necesidad, pero consideran irremplazable la práctica presencial. Así como muchos aprendizajes se han ganado, muchos otros es necesario retomar. En este sentido, la preocupación tiene que ver con el reconocimiento que se dará desde el espacio de la práctica a esta experiencia el año próximo teniendo en cuenta la imposibilidad de haber realizado prácticas presenciales durante este año.
La Directora Provincial de Educación Superior, sostiene que el Nivel Central recoge las sensibilidades del territorio para construir las políticas. En las prácticas virtuales hay cosas que se ganan y se pierden. Por eso en la última Comunicación se sugiere que los estudiantes de 4to. Año realicen un trabajo de reflexión e integrador entre las prácticas de 3er. Y 4to. Año. Se ganan cosas que ni siquiera sabemos, sobre las que tenemos que trabajar, y se pierden otras. Si la pregunta tiene que ver con cuánto se reconoce de las prácticas, es un tema no resuelto aún, registramos la inquietud, pero sí sería interesante plantearlo en términos del tiempo transitado en ATR, que será un tiempo intenso en horas y en experiencias. Hay algo de la no presencialidad que se pierde, y esta es una presencialidad fuera de la escuela, para acercarse a ella. Hay cuestiones que se deberán afinar sobre esa cuestión.
La presidente del Consejo Provincial de Educación Superior, Graciela Callegari, expresa que lee esto en términos políticos. Lo que más se rescata es cómo el colectivo de la Educación Superior ha construido una actuación consensuada, situada, empática y solidaria a lo largo y a lo ancho del territorio. Ustedes hablaron de que esto es lo que se fue construyendo en las mesas, en territorio. Es una construcción del colectivo de Educación Superior y, auspiciosamente, un avance de Superior en la construcción de su actuación autónoma, política y estratégica que hay que capitalizar en términos de la Educación Superior por la que todos estamos bregando. Nos hemos animado a pensar distinto y a abrir nuevos caminos. El gran desafío que tenemos hacia adelante es cómo potenciamos esto; descubrir que podemos resolver situadamente, hacernos cargo de lo que somos y de lo que podemos ser. Los referentes regionales hemos estado muy demandados por las llegadas de estas disposiciones. Esto tiene que ver con el problema de la subjetividad del tiempo y las diferentes necesidades institucionales y de gestión institucional. Esto resulta imperioso para pensar otros modos de hacer, de enseñar, otros modos del hacer pedagógico. Tenemos que poder capitalizar lo mucho que hemos aprendido este año y la potencia formadora de las propuestas. Es necesario pensar en la potencialidad de hacer este Nivel Superior que pueda sostener la formación técnica situada y el desarrollo productivo post pandemia en el territorio, que pueda pensar otros modos de la educación, de lo pedagógico, del aula misma. Hemos aprendido porque nos animamos y lo hicimos colectivamente. Espero que podamos aprender de esto y escribir política y pedagógicamente para hacer escuela.
El Consejero David Rojas consulta acerca de las fechas del calendario académico. Si se extiende el período de recuperación hasta abril, ¿Las clases comenzarían en mayo?. Por otra parte ¿hay números de inscriptos en el programa ATR?
La Directora Provincial, Alejandra Birgin, responde que las cursadas, efectivamente comenzarán en mayo. Con respecto a la cantidad de inscriptos en ATR fueron cerca de 24000 pero no todos reunían los requisitos. En ese sentido, la Subsecretaría de Planeamiento hizo un trabajo de validación de las bases, porque había estudiantes universitarios inscriptos, o personas que se equivocaron al completar sus datos personales. Todo ello implicó un trabajo muy grande de planeamiento y, luego, hubo 67 Institutos cuyos datos tenían que ser chequeados en las bases en 24 hs. En menos de 24 hs, 63 institutos pudieron completar todos los datos para consolidar las bases. Ahora todo fue a cada Jefe Distrital, con la información georeferenciada y a nosotros con la lista de quiénes son los/las estudiantes de cada institución con tareas a cargo de ATR.
La consejera Susana Copponi, reflexiona sobre lo abordado hasta el momento en la reunión. Es una época de tantos cambios y aprendizajes que no se llegan a dimensionar. A veces añoramos aprendizajes de otros tiempos, sin dimensionar los actuales, tanto en el cuerpo de directivos y docentes como en estudiantes. Se han planteado situaciones que en otros momentos no se nos hubiera ocurrido desafiarlos y, e muchos casos, nos han dado respuestas que nos superan ampliamente. Tendremos que revalidar algunas competencias que no considerábamos y, a la hora de evaluar, ser lo suficientemente amplios y despejarnos de condicionamientos que nos regían en la presencialidad. No es posible avanzar si se mira al pasado y se repiten prácticas del pasado. En este sentido, esta posibilidad de los institutos de pensar alternativas y nuevas formas de hacer es algo para valorar ya que nos permite hacer carne prácticas, por ejemplo, evaluativas, que venimos pensando y estudiando desde hace años pero que nunca llegamos a efectivizar. Silvina Volpe agrega que el espíritu de los documentos tiene que ver con resignificar estos nuevos aprendizajes y ponerlos en valor, explicitarlos para poder evaluarlos.
Alejandra Birgin identifica allí uno de los aspectos más desafiantes. Cómo le hacemos lugar a lo nuevo y, a la vez, no abandonamos lo que nos constituye y es parte de la historia y cómo mantenemos vivas las convicciones que nos organizan, interrogándolas en este contexto, por ejemplo, la igualdad. Cómo no renunciar a la sensibilidad por la igualdad estando atentos a las nuevas formas de desigualdad que emergen en este contexto, a aquéllas que se agudizan y, a la vez, qué modos tenemos que inventar para hacer frente a ello. Esto nos dará insumos y material para pensar las nuevas prácticas en el futuro cercano, por ejemplo, el programa ATR va a brindar material pedagógico para pensar, desde otro lado, las prácticas docentes, porque apunta a un espacio que, hasta hoy, las prácticas docentes no miran.
El Consejero Luis Bidegain habla sobre la inscripción y la pre inscripción. La pre inscripción es muy necesaria, por ejemplo, en los casos en los que la oferta de carreras se ve duplicada en Institutos y Universidades o en aquellas instituciones donde cuenta cada uno de los aspirantes para la apertura de las carreras. Retrasar la pre inscripción en los Institutos puede llegar a atentar contra la matrícula aspirante al ingreso. Con respecto a las normativas, se han ajustado fuertemente a la autonomía y a las decisiones que los institutos han venido tomando, en consenso con los Consejos Regionales. Otro ejemplo de esto son los cursos iniciales, en muchas oportunidades la normativa y orientaciones ha llegado muy sobre la fecha, cuando los institutos y sus docentes tienen planificado el contenido del Curso Inicial. Es así que se pone de manifiesto el trabajo que realizan los institutos desde su autonomía, para cada uno de sus estudiantes.
Daniel Siarra plantea que la normativa es en términos de garantizar derechos, como por ejemplo, las mesas de examen. Sabemos que las inscripciones se resuelven en tiempos diversos en el territorio. Queremos que las regulaciones pongan un marco en términos donde se juegue la ampliación de derechos, y no el establecimiento de pautas para coartar la decisión de los institutos.
Paula Díaz agrega que los inspectores referentes que colaboran territorialmente participan en los encuentros con el Nivel Central para articular la normativa y las acciones y que haya congruencia en las decisiones y acciones.
El consejero Luis Bidegain, vuelve sobre el tema de la visibilización del Nivel Superior en un trabajo concertado con otras direcciones, con instituciones asociadas. Un ejemplo de esto se dio en la época en la que se realizaban capacitaciones y talleres en los institutos, lo que permitía un trabajo aún más articulado y de confianza entre los niveles y las instituciones.
La consejera Susana Copponi resalta el trabajo de articulación entre Nivel Secundario y Superior que se viene realizando en el territorio. Es necesario que los Institutos Superiores se acoplen a todas las experiencias de articulación con el Nivel Secundario, de las que también participan las Universidades, para dar respuesta a las inquietudes que surgen de los jóvenes y la posibilidad de constituirse en matrícula de los institutos. En este contexto, el trabajo que realizan los institutos superiores de orientación para la pre inscripción es muy arduo. Otro ejemplo son las exposiciones educativas distritales y regionales que nuclean toda la oferta de Nivel Superior.
Graciela Callegari indica que es allí donde nos hacemos autónomos necesariamente, porque aún no sabemos, muchas veces cuál es nuestra oferta aprobada, pero debemos visibilizarnos en el distrito y la región como una opción formativa par el año próximo. Nosotros hemos crecido en autonomía y es también el sistema en su conjunto el que debe armonizar con ello, por ejemplo, con respecto a acompasar los tiempos de visibilización de oferta académica distrital y regional con la posibilidad efectiva de los institutos de mostrar su oferta aprobada. Esto hay que pensarlo en términos de política estratégica.
La consejera Ana Lagarde acuerda con esto y agrega que, no solo tiene que ver con la oferta de las Universidades, sino con poder dar respuesta al estudiantado de Nivel Secundario que reclama y demanda respuestas de los Institutos.
A esto se agrega una nueva demanda que resulta del contexto de Pandemia que hace rever las decisiones familiares y personales de formación académica. Muchos estudiantes que pensaban viajar para estudiar ahora deciden quedarse en sus localidades, es una tendencia que se observa.
La Directora Provincial reflexiona sobre esto y agrega que, a esta demanda creciente, se suma la preocupación y las hipótesis de trabajo que se están planteando en torno al regreso a la presencialidad, en algún momento del ciclo 2021, aspecto que genera nuevos desafíos con relación al desarrollo académico del próximo año, con alternativas de cursadas híbridas.
Se consulta acerca de los postítulos. Desde la Dirección se comunica que se está trabajando en ello.
Se acuerda una nueva reunión para dentro de 15 días, con la puesta en marcha del Programa ATR. También se acuerda en avanzar sobre la agenda de trabajo planteada en la reunión con las Direcciones y las Subsecretarías.
Sin más temas que tratar, se da por finalizada la reunión.

Un comentario sobre “Acta reunión DES/DETS – Consejo Provincial 20/10/2020

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s