A los 5 días del mes de mayo de 2021 se mantiene reunión con autoridades de la Dirección de Educación Superior.
Se encuentran presentes la Directora Provincial de Educación Superior, Dra. Alejandra Birgin, Directora de Formación Docente Inicial, Marcela Esnaola, Subdirector de Formación Docente Inicial, Daniel Siarra, Paula Díaz. En representación de Educación Técnica Superior, Directora de Educación Técnica Superior Carla Maglione y Laura Bigeón. Por parte del Consejo Provincial de Educación Superior: Graciela Callegari, Luis Bidegain, Ana Lagarde, Maria Isabel Fernandez, Susana Copponi, Julio Zabaljáuregui, Aurelia Arnodo y María Gabriela Frandsen.
La Directora Provincial de Educación Superior comunica las líneas de trabajo en materia de política educativa del Nivel. Relata que se está trabajando en el Plan de Arraigo y en el lanzamiento de Postítulos para distintos públicos de los Niveles Educativos: “Escuelas y Cultura Digital”; “Enseñanza de la construcción histórica, social y cultural de las identidades bonaerenses”; “Educación ambiental, nuevas miradas y propuestas transversales para el aula”. Asimismo se están diseñando otras propuestas con foco en ESI, políticas de cuidado y educación maternal, construcción de la ciudadanía.
Uno de los fundamentos de dichos postítulos es discutir pedagógicamente las claves de la época. Pensar las identidades, aunque sabemos que nada se construye de cero, pero se necesita una profundización importante. En formación permanente se está trabajando en pluralizar la formación continua, con la incorporación de veinte sedes que cubran el territorio provincial. Esta política de formación continua responde a la idea de que el Estado debe regular la oferta de cursos y debe, a su vez, ofrecer cursos. En la emergencia, el diseño de postítulos y fortalecimiento de Institutos Superiores con oferta de posgrados, significa no renunciar a los horizontes de las políticas educativas de la educación superior.
La presidente del Consejo Provincial de Educación Superior, Graciela Callegari, reflexiona acerca de ello. “Diseñar y lanzar nuevos postítulos es plantarnos en la formación inicial pero también en la formación continua. Acompañar las trayectorias, sostener el derecho a la educación en este contexto, son transformaciones que todos vivimos como objeto de estudio. Ese análisis lo tiene que hacer Superior.” La otra cuestión para rescatar es que es importante tener oferta y salir a regular el mercado, al menos en lo que puede hacer la Dirección de escuelas para sus propios listados y para el ingreso a la docencia. Es muy importante pararse en el territorio y salir a discutir e interpelar el escenario de cursos y postítulos. También es importante que muchos formadores de nuestros institutos puedan ser formadores. Todo eso en diálogo con la formación inicial. Nos cabe una responsabilidad de pensar, a futuro, cómo irradiarlo a la región.
La Consejera María Isabel Fernández destaca el trabajo contrarreloj. Se ha armado un trabajo en red entre institutos de las regiones que permite una asistencia entre unos y otros. Es bueno que todo el sistema reciba con agrado esto y se apropie del proyecto, no solamente Superior.
Alejandra Birgin agrega que hay en la concepción de los postítulos un modo de pensar el trabajo de enseñar y de jerarquizar el trabajo que hacen nuestros docentes en el sistema educativo. Todo esto lo financia el INFOD e incluye formación de los formadores. Se proyecta una matrícula de 2500 cursantes para cada oferta. Aunque se sabe que no es un alcance exhaustivo, es una muy fuerte apuesta que se comparte con mucha alegría desde la Dirección. Agrega que se proyecta retomar los planes de mejora del INFOD.
Paula Díaz aclara que la comunicación de dichos postítulos emanó de Subsecretaría a todas las jefaturas regionales y distritales. Cada jefatura distrital debería haber enviado formalmente toda la información.
La Directora de Educación Superior Técnica, Carla Maglione comenta acerca del desarrollo de coordinación de tecnicaturas socio humanísticas. Hay algunas necesidades específicas sobre esas carreras como, el acompañamiento específico a la gestión institucional con carreras de esta familia, por ejemplo, carreras técnicas vinculadas al sistema educativo. Se busca poder trabajar lo específico de diseño curricular y armar mesas de trabajo para la revisión de las carreras y abordar familias profesionales. La idea es pensar la oferta en su conjunto y que esa coordinación pueda articular con Formación Docente Inicial.
Carla Maglione sostiene que se está realizando un trabajo muy intenso con el INET para pedir el fondo escolar por línea 39 a todos los institutos mixtos con carreras técnicas, lo cual se encuentra prácticamente aprobado.
Alejandra Birgin comenta que un tema que están trabajando es lo referido a la comunicación de la Dirección hacia el territorio. Desde el CPES se advierte la posibilidad de actualizar portales disponibles en la página de la DGCyE, como así también plantear otros circuitos de comunicación para que la información sobre las líneas de trabajo llegue a todos. En esta línea, legitimar los canales orgánicos de comunicación, como el Consejo Provincial, referentes regionales, Consejos Regionales.
La Directora de Educación Superior destaca la importancia de consolidar el planeamiento para conversar oferta de carreras, llegar con tiempo, planificar con anticipación lo que año tras año, muchas veces llega con demora.
Marcela Esnaola comunica que, en el marco de las convocatorias a pruebas de selección, a principios de abril finalizaron las tres instancias. De los primeros 48 inscriptos, quedaron al día de la fecha 12 inspectores aprobados en distintas regiones. En alguna de las instancias, cuando estén las fechas de asunción sería favorable poder establecer un encuentro con el Consejo Provincial, a fin de que los nuevos inspectores conozcan el órgano y las funciones llevadas a cabo a la fecha.
Graciela Callegari plantea la importancia de generar y consolidad instancias de formación para directivos, en términos de carrera de conducción y supervisión. Alejandra Birgin acuerda, sosteniendo que hay saberes de la conducción en general pero hay otros saberes con relación a las políticas educativas y al rol y lugar de la supervisión. Ser supervisor/a en el marco de una gestión política no es lo mismo que serlo en otra.
Carla Maglione destaca el trabajo en equipo con las inspecciones. Cuando se piensa la prueba de dirección se tiende a que quienes accedan a los cargos sean personas que instituyan un rol y que puedan instituir cuestiones de relevancia para la gestión. Es imperativo pensar en lo que debe permanecer instituido desde el rol y no puede depender de las personas que ocupan ese rol.
Graciela Callegari recuerda un aconseje del Consejo Provincial de Educación Superior, del año 2012 son relación al rol del supervisor. Se acuerda revisitar el documento y reelaborarlo en el marco de las nuevas políticas y necesidades educativas del Nivel Superior.
Desde el Consejo Provincial se consulta acerca de la realización de prácticas docentes presenciales en los establecimientos educativos, en el marco de las comunicaciones emitidas por la DES. La Directora de Educación Superior, Alejandra Birgin y la Directora de Formación Docente Inicial, Marcela Esnaola comunican que, a la brevedad, se enviará una nueva comunicación con especificaciones para la realización de prácticas y residencias. No obstante, desde la DES recuerda que las prácticas y residencias sucederán allí donde haya escuela. En los distritos con presencialidad total, la práctica debiera realizarse en las instituciones asociadas. Si la presencialidad de los niveles obligatorios fuera reducida, así será la práctica docente; si no hubiera presencialidad en los niveles obligatorios, las prácticas acompañarán la virtualidad.
Con relación a los CUPOF y cargos, se vuelven a realizar los reclamos por parte del CPES. Se plantea, nuevamente la situación de la diferencia de criterios entre las SAD de las regiones y los distritos para las coberturas de cargos, aspecto que debería ser subsanado a fin de garantizar el efectivo cumplimiento de la normativa en lo que respecta a nombramientos y coberturas. Sin más temas que tratar, se acuerda concertar un nuevo encuentro en el marco de la periodicidad de reuniones entre la DES y El CPES.