
Acta – Reunión con autoridades de la DPES
1 de febrero de 2022
En el día de la fecha, las nuevas autoridades de la Dirección Provincial de Educación Superior se reúnen con el Consejo Provincial de Educación Superior.
Se encuentran presentes: Directora Provincial de Educación Superior, Lic. Marisa Gori; Directora de Formación Docente Inicial Viviana Taylor; Director de Formación Docente Continua Carlos Grande; asesores Sonia Bellico y Alfredo Zingariello
Por parte del Consejo Provincial de Educación Superior, Graciela Callegari, Luis Bidegain, María Isabel Fernandez, Susana Copponi y Ana Lagarde por el claustro de directores; Julio Zabaljáuregui y Gabriela Frandsen por el claustro de docentes.
La presidente del Consejo Provincial de Educación Superior realiza una síntesis del trayecto recorrido por el CPES desde su elección en el año 2016. Recuerda que los mandatos deben ser renovados tras una nueva convocatoria a elecciones, ya que el periodo debía ser por dos años. No obstante, las y los consejeros actuales han sostenido el espacio del CPES y su vínculo con la Dirección de Educación Superior y con referentes territoriales a pesar de no haber habido elecciones y renovación en estos últimos años.
Este Consejo, cuyas facultades están previstas por Ley, asesora y orienta en las políticas educativas para el Nivel Superior, un nivel que en sus inicios se configuró como único y que, posteriormente, debido a diferentes políticas se fue fragmentando. Así, fue quedando debajo de diferentes estamentos y esferas de toma de decisiones. Entendemos que la interpretación jurídica implica que este Consejo es asesor y orientador no solamente de la Dirección de Formación Docente Inicial sino de la Dirección de Formación Técnica Superior, Ministro y Subsecretaría y la Dirección de Gestión Privada en tanto todos ellos tienen injerencia en la Educación Superior. Asimismo, el Consejo plantea la articulación de la política con los demás niveles e incluso con las universidades. Es cierto que la Ley se cumple a medias porque lo que establece no ha sido totalmente normado ni puesto en acto. Lo que nosotros hemos hecho es establecer el vínculo de nuestros representados, directores, docentes, estudiantes y auxiliares más allá de los vaivenes en la escucha, el interés o los espacios que las diferentes gestiones brindaron para ello. Eso permitió que siguiera fortaleciéndose una red de trabajo territorial en el marco de lo que la Ley prevé, que es una Educación Superior democrática, con órganos de representación y democratización de las instituciones. A lo largo del tiempo, hemos perdido el ejercicio pleno de que la política central tome dimensión de la gestión democrática, práctica que sí se mantiene en los consejos regionales y en muchas instituciones.
Lo que nos interesa esta tarde es decirnos ¿Hacia dónde vamos? ¿Qué es lo que la Dirección tiene como expectativa sobre las políticas y también sobre el rol del Consejo?
En los últimos años hemos emitido posicionamiento sobre diferentes cuestiones. Pusimos palabra al drama de la pandemia antes de que se expidiera el propio sistema, porque el territorio así lo planteaba y solicitamos una política centrada en los sujetos. También advertimos sobre cuestiones de calendario de educación superior; infraestructura; desigualdades al interior del sistema en cuanto a las herramientas, recursos y organización de las instituciones. Asimismo trabajamos en un encuentro con todos los estudiantes de la provincia, representados por miembros de Centros de Estudiantes, delegados, quienes planteaban situaciones diversas que iban desde escasez de recursos alimentarios, hasta imposibilidad de sostener vínculo pedagógico con los institutos. Los estudiantes plantearon una lectura muy clara de lo que sucede en los institutos de educación superior, es por ello que la tradujimos en un documento lo que ellos manifestaron.
Advertimos, también, un problema vinculado a la falta de respeto de la educación superior en su lógica y el avasallamiento del sistema sobre esta lógica. Todo ello plasmado en un documento trabajado con los referentes territoriales. El último documento del año pasado hizo referencia a las políticas de acompañamiento a las trayectorias estudiantiles, en términos de continuidad y sostenibilidad. Creemos que es uno de las principales dificultades, que se proyecta a futuro en medio de disímiles escenarios en todo el territorio.
Acabamos de aprobar un documento acerca de las preocupaciones de este tiempo. Allí planteamos que en el escenario actual hay una situación especial, en esta post pandemia, y que la Educación Superior constituye una respuesta a los dos grandes nudos problemáticos: inclusión y desarrollo provincial. Planteamos allí los obstáculos y algunas posibles vías de acción y condiciones que deben asegurarse, como el trabajo articulado de organizaciones y diversos actores; fortalecimiento de la gestión de las instituciones; conocimiento pleno de las características organizacionales de los institutos; acompañamiento de la gestión como voceros de la política de formación en la Provincia; creación y sostenimiento de cargos; condiciones para el desarrollo de una comunidad académica (investigación y extensión quedan subsumidas en el voluntarismo de los institutos); fortalecimiento del trabajo en red de los institutos y de las mesas de trabajo; construcción de instrumentos normativos y de gestión que deben ser revisados; profundización de la democratización del sistema.
Consideramos, entonces, que es posible establecer una agenda de lo inmediato y lo mediato a fin de trazar metas viables y concretas para estos próximos dos años y también a largo plazo.
Posteriormente toma la palabra la Directora Provincial de Educación Superior, Marisa Gori quien relata acerca de los inicios de la gestión y presenta a su equipo de trabajo. Comunica que ese día cerraron un primer diagnóstico en Subsecretaría tanto en lo que respecta a la Dirección de Formación permanente de la gestión anterior, su despliegue y proyectos como en lo que refiere a la Dirección de Formación Docente Inicial. Los proyectos de la DPFDC se encuentran mapeados por el nuevo directos, ya que tienen continuidad a partir del 14 de febrero en los CIIES y postítulos.
El diagnóstico no puede eludir que hubo una pandemia y que las instituciones debieron resolver como pudieron muchas situaciones. No obstante, hay una mirada por recuperar y es la que se sostiene desde dentro del sistema de superior de lo que debe ser el sistema formador de la Provincia. “Nosotros somos una Dirección Provincial, con una Subsecretaría y un Ministro, por lo que no tenemos autonomía y debemos ser prescriptivos a una política que la pandemia desdibujó. Tenemos que volver a poner a Superior en su lugar, proyectar a las instituciones desde su lugar, atender a las demandas, analizar cómo se encuentran los Consejos Institucionales y regionales, los centros de estudiantes. Todo lo que nosotros sabemos que hace al funcionamiento de las instituciones, debe ser atendido. Ese es el guante que venimos a tomar nosotros, con diseños avanzados pero que aún no han salido y que nos han llevado días de mucha lectura y de mucho trabajo y constituyen una deuda histórica de Superior. No podemos pasar este año sin que los nuevos diseños salgan, con aportes de los institutos, con jefes de área que puedan acompañar a los directores en esa construcción de análisis e informes.
Esta gestión quiere asumir cuestiones que se han tornado urgentes. Por ejemplo, postítulos docentes, es un área que trasladamos a Formación Permanente y trajimos a la Dirección las cuestiones vinculadas con políticas estudiantiles, práctica docente, a fin de poder acompañar desde la Dirección Provincial. Es necesario reordenar y jerarquizar la práctica docente. Si hablamos de jerarquizar, debemos rediseñar la práctica.
La Provincia es muy diversa y conocemos el territorio tanto como ustedes. El Ministro pidió una gestión de escucha y territorialidad. Apenas nos habiliten los encuentros, luego de la presentación con inspectores, la idea es recuperar a los referentes de los Consejos Regionales de Directores, armar la agenda y recorrer todas las regiones con las demandas particulares. Asimismo, se solicitó una reunión con Subsecretaría y Director General de Cultura y Educación con el Consejo Provincial de Educación Provincial y en esa reunión los acompañaré.”
Reconoce la historicidad del Consejo y de quienes lo integran, que encarnan una lucha y militancia del nivel superior en la Provincia, con resistencia no solo política sino también pedagógica. Plantea la necesidad de construir entre todos y trabajar mancomunadamente con el Consejo y el territorio.
La consejera Ana Lagarde toma la palabra, felicita a la nueva Directora y augura una reinvindicación de la Educación Superior.
El consejero Luis Bidegain manifiesta el apoyo a la propuesta y la necesidad de comunicar y trabajar sobre las propuestas del Consejo en una siguiente reunión de trabajo.
La consejera María Isabel Fernandez felicita a la Directora y su equipo. Comunica que “muchas de las problemáticas que se plantean hoy son históricas, al igual que las luchas, los pensamientos y las ideas que se han militado todos estos años, desde diferentes lugares y enfoques. Hay que recuperar el acompañamiento a los nuevos directores, que vienen con mucha fuerza y energía pero a veces con poca orientación para ellos. Es necesario, también, plantear los inconvenientes que se presentan en reiteradas ocasiones con Inspectores y diferencias y matices en las comunicaciones y acciones. No ha habido el suficiente apoyo y acompañamiento a la gestión de las instituciones que han tenido que sortear dificultades, muchas veces, en soledad.”
El Director de Formación Docente Continua, Carlos Grande, adhiere a las palabras de sus compañeros y compañeras. Con relación al acompañamiento de directores y docentes noveles del Nivel Superior sostiene, en línea con lo conversado en esta reunión, que es responsabilidad de la gestión poder materializarlo, con compromiso de sostener y transmitir la memoria histórica del Nivel. “Es necesario transmitir que hay un sistema formador en la Prov. De Buenos Aires que es el más grande de América Latina, con lo cual tenemos que transformar una mirada de sumisión que aparece muchas veces, en una fortaleza. Tenemos, en este sentido, una tarea enorme que la podremos llevar adelante con una masa crítica y un convite horizontal que hace la Directora Marisa Gori.”
Toma la palabra el asesor Alfredo Zingariello, quien apuntó el diagnóstico realizado por el Consejo y sostiene que es casi idéntico al realizado por el equipo de gestión, lo que supone de ahora en adelante un trabajo mancomunado entre la Dirección, el Consejo, referentes territoriales e institutos. Contar con una Directora conocedora de la idiosincrasia del nivel superior, de los recorridos y luchas se convierte en una oportunidad para avanzar juntos a partir de un diagnóstico compartido.
La asesora Sonia Bellico suma su mirada con relación a la cantidad de docentes noveles que se suman a los Institutos y cómo es posible “enamorar” a docentes y estudiantes. “Nos faltan proyectos que nos vuelvan a convocar a todos. Tenemos diagnósticos parecidos porque venimos todos del mismo lugar y cada uno desde cada instituto sorteaba las dificultades de la forma que podía.” Es importante, en consonancia con lo manifestado por la Directora Provincial, poder contar con una instancia de acompañamiento, orientación y formación a directores pero también a docentes nuevos que ingresan a los institutos.
La consejera Gabriela Frandsen adhiere a las palabras de la asesora Sonia. Reivindica el rol de legado y liderazgo que encarnan muchos directivos y docentes con experiencia en el nivel superior y advierte los obstáculos que se presentan cuando la orientación, el acompañamiento y el posicionamiento político pedagógico situado en la lógica de superior no se visibilizan. En este sentido, la formación continua para docentes de Nivel Superior, en temáticas vinculadas con las políticas y la gestión e Institutos superiores, se torna imprescindible. Asimismo vuelve sobre la importancia y la necesidad de pulir los canales de comunicación y articulación entre los diferentes ámbitos, Inspecciones, secretarías de asuntos docentes e institutos.
El consejero Julio Zabaljáuregui retoma algunos de los puntos tratados. Acuerda con la posibilidad de conciliar teoría o ideas con la práctica y con las oportunidades de acción, con un sentido de trascendencia que vaya mucho más allá de dos años de gestión. Es posible que los docentes, en tanto trabajadores en una espacialidad y territorialidad, con responsabilidad histórica de formar formadores, recuperemos el sentido, lo colectivo y lo que nos une a un proyecto desde esa mirada. Se advierte una filiación en el diagnóstico y se abren dos vías, el trabajo sobre lo inmediato y la proyección de ideas y acciones sobre el rol histórico del Sistema formador en la provincia de Buenos Aires que deje huella.
El consejero Luis Bidegain aporta su inquietud acerca del acuerdo sobre definiciones en torno a las formas de enseñar y aprender en esta post pandemia, y los aprendizajes que han dejado las herramientas utilizadas durante el aislamiento, parte de las cuales deben ser retomadas en la nueva etapa. Por otra parte, manifiesta la importancia que tiene la confianza en la consolidación y la filiación entre el nivel central y el territorio y cómo esta confianza se pone en juego en el cara a cara y en los encuentros que se lleven a cabo.
La Directora Provincial realiza un cierre en el que advierte sintonía en cuanto a los temas abordados. No hay construcción política sin territorio y sin confianza, aspectos claves que, como sostiene la Directora, también han sido remarcados por el Director General de Cultura y Educación, Alberto Sileoni. “Las redes nos han salvado hasta ahora y han sido un puntal en situaciones adversas.” Propone transformar en proyectos las dificultades en sucesivas instancias de trabajo que se desarrollarán de aquí en adelante, desde la confianza en el fortalecimiento de las bases como condición.
Sin más temas que tratar, se da por finalizada la reunión.